Los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Fortalecimiento del Poder Real en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, herederos de las dos coronas más importantes de la Península, dio origen a la Monarquía Hispánica, una unión dinástica, no territorial. Ambas Coronas tenían en común a los reyes, que gobernaban conjuntamente, pero cada una conservó sus leyes e instituciones propias, manteniendo también fronteras y aduanas. El peso de la monarquía basculó hacia Castilla, un territorio más extenso, poblado y dinámico económicamente. Por el contrario, Aragón estaba formado por cuatro reinos distintos y mostraba mayor oposición al intervencionismo real.

Los Reyes coincidieron en la necesidad de crear un estado fuerte y reforzar la autoridad real (monarquía autoritaria). Destacan los siguientes ejes de actuación:

Unificación Territorial y Religiosa

  • Completar la unión territorial de los reinos hispánicos. Tras la conquista de Granada en 1492, el Papa les concedió el título de Reyes Católicos.
  • Prepararon la anexión de Portugal con una hábil política matrimonial que dará sus frutos con Felipe II.
  • Fernando incorporó Navarra a la Corona de Castilla en 1512, ya fallecida Isabel.
  • Buscaron la unificación religiosa en su territorio, expulsando a los judíos (1492) y obligando a la conversión.
  • Implantaron la Santa Inquisición, un tribunal encargado de mantener la ortodoxia católica, que, junto a los monarcas, será la única institución común a ambas Coronas.

Sometimiento de la Nobleza y Creación de Instituciones

  • Los nobles que se resistieron fueron sometidos militarmente, como el mariscal Pardo de Cela.
  • Crearon la Santa Hermandad (milicias populares) en un afán de pacificación.
  • Para una mayor independencia frente a la nobleza, se creó un ejército permanente pagado por la monarquía.
  • Los nobles perdieron poder feudal, pero conservaron el económico y judicial. Muchos de ellos se convirtieron en funcionarios de los reyes.
  • En las ciudades se impuso la figura del corregidor, representante directo del poder real.

Reformas Administrativas y Judiciales

En la administración, a pesar de conservar la estructura heredada, crearon una nueva estructura e instituciones que adoptó como base el Consejo (sistema polisinodial) de designación real, que asesorará respecto a temas concretos. Entre otras figuras, surgen:

  • Los secretarios reales como mediadores entre monarcas y consejos.
  • Los virreyes como representantes de los soberanos.
  • En las ciudades, los corregidores representaron el poder real.
  • Se crearon Chancillerías y Audiencias como tribunales permanentes con una jurisdicción delimitada.
  • Se intentó, con poco éxito, una unificación de las leyes (Ordenamiento de Montalvo).
  • En Aragón siguió existiendo la figura del Justicia Mayor.

Fortalecimiento Monárquico y Burocracia

Como consecuencia de este fortalecimiento monárquico fue la creación de una numerosa y cualificada burocracia, entre la que se encontraban los diplomáticos.

Para costear los nuevos gastos, la monarquía contó con ingresos del comercio de la lana, las rentas, los impuestos a la Iglesia, el comercio americano y, sobre todo, del control del Consejo de Hacienda.

Reformas en la Corona de Aragón

En la Corona de Aragón, las reformas tuvieron menos impacto porque la tradición pactista y la fortaleza de las instituciones forales limitaron la reafirmación de la autoridad regia. Los mayores logros fueron la supresión de los malos usos, nombrar un virrey, la creación del Consejo de Aragón y la introducción de la Inquisición.

Entradas relacionadas: