Reyes Católicos: Unificación Religiosa, Expansión Territorial y Política Matrimonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

La Unificación Religiosa y la Inquisición

¿Por qué se estableció el Tribunal del Santo Oficio?

Se creó para conseguir la unidad religiosa. La Inquisición fue una institución creada por el papado en la Edad Media con la intención de perseguir a los falsos conversos. Los Reyes Católicos solicitaron al Papa el establecimiento del Tribunal de la Inquisición en Castilla. El Papa Sixto IV expidió una bula en noviembre de 1478 en la que se autorizaba a los Reyes a nombrar inquisidores, quedando bajo la autoridad directa de la Corona.

Decreto de Expulsión de los Judíos y Conversión de los Musulmanes

¿Qué supuso para la política religiosa de los Reyes Católicos el decreto de expulsión de los judíos y la conversión de los musulmanes de Granada?

El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos decretaron que los judíos debían convertirse al cristianismo o abandonar España en el plazo de cuatro meses. Este decreto quería evitar que el ejemplo de los judíos influyese en los conversos y los arrastrara a judaizar. La medida de expulsión tuvo como consecuencia la pérdida cuantitativa de la población y una gran pérdida cualitativa de trabajadores que desempeñaban actividades económicas de gran utilidad: médicos, artesanos, comerciantes, prestamistas, etc. Por otro lado, se obligó también a los musulmanes a convertirse al cristianismo o abandonar España. La mayoría aceptó el bautismo, pero siguió practicando la religión islámica. Los mudéjares se transformaron así en moriscos, y así comenzaba otro gran problema religioso de la Edad Moderna.

La Política Matrimonial de los Reyes Católicos

¿Qué objetivos perseguían los Reyes Católicos con su política matrimonial?

Los Reyes Católicos intentaron reforzar sus relaciones exteriores mediante una estudiada política de enlaces matrimoniales de sus hijos. Perseguían dos objetivos:

  • Consolidar la amistad con Portugal y disponer de los medios para una futura incorporación de este reino a la monarquía hispánica. Estaba encaminado a este fin el matrimonio de la hija mayor de los Reyes, Isabel, con el heredero de la corona portuguesa y, tras la muerte de este, con Manuel, quien, tras enviudar de Isabel, se casó con María, la cuarta hija de los Reyes Católicos. Si el príncipe Miguel no hubiese muerto, siendo tan solo un niño, habría heredado todos los reinos de la península ibérica.
  • Estrechar relaciones con los vecinos o rivales de Francia con el fin de aislarla. Para obtener la amistad con Inglaterra, los Reyes Católicos casaron a su hija menor, Catalina, con el príncipe heredero y, tras la muerte de este, con el rey Enrique VIII. Para establecer vínculos con el Imperio se concertó un doble matrimonio: Juan y su hermana Juana con los hijos del emperador Maximiliano, Margarita de Austria y Felipe el Hermoso.

Esta política determinó la evolución posterior de la monarquía hispana. Al final, la herencia cayó sobre el hijo de Juana, también nieto de Maximiliano y, por tanto, heredero de tierras y derechos del Imperio alemán.

La Conquista del Reino de Granada

Explica la conquista del Reino de Granada

La conquista del reino nazarí de Granada se preparó como una cruzada contra los infieles. En 1482, el Papa Sixto IV emitió una bula que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran a financiar o participaran en dicha campaña. La guerra se prolongó diez años, en los que la capacidad de coordinación de la Corona y un esfuerzo militar y económico sin precedentes, propio de la Iglesia y la nobleza, que aportó la mayor parte de las tropas, consiguieron la capitulación de Granada el 2 de enero de 1492. Contribuyó a la victoria final las luchas internas en el reino de Granada entre bandos nobiliarios, rivales e incluso entre miembros de la propia familia real. Fue una guerra más de asedios que de batallas campales y, salvo Málaga, que pagó por su resistencia, se establecieron capitulaciones respetuosas con los vencidos. El asedio de Granada duró casi un año y finalmente Boabdil negoció en secreto la rendición con unas líneas de capitulaciones generosas. El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra y culminaron definitivamente el proceso de Reconquista.

Expansión hacia Canarias, Navarra y el Magreb

Explica la expansión hacia Canarias, Navarra y el Magreb

El reino de Navarra estaba en manos de una dinastía francesa, y sus habitantes, divididos entre los partidarios de la monarquía y los defensores de una aproximación a Castilla. Tras el fracaso de tentativas diplomáticas, una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla fue el pretexto que sirvió a Fernando para ocupar militarmente Navarra. Este reino fue incorporado a la Corona castellana en las Cortes de Burgos de 1515. Con la unión, Navarra mantuvo sus propias instituciones y leyes, entre ellas, las Cortes.

La expansión hacia el Magreb surgió como una posibilidad para contener la piratería, pero la ocupación española del norte de África quedó limitada a un reducido número de plazas fuertes en la costa, cuya eficacia contra la piratería era prácticamente nula.

Antes del acceso al trono de los Reyes Católicos, se habían incorporado a la Corona de Castilla: Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. Con los nuevos monarcas se conquistaron las tres islas restantes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La conquista se efectuó por el sistema de capitulaciones, un contrato con capitanes y eclesiásticos que llevarían a cabo la conquista y evangelización de los nuevos territorios en nombre de la monarquía. Estas islas mayores permanecieron como tierras de realengo bajo el dominio de la Corona. La población nativa asimiló la cultura de los nuevos pobladores.

Entradas relacionadas: