Los Reyes Católicos: Unificación, Poder y Expansión de la España Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marcó un periodo crucial en la historia de España, sentando las bases del Estado Moderno a través de profundas reformas internas, una política religiosa unificadora y una ambiciosa expansión exterior.

Reorganización Interna y Fortalecimiento del Poder Real

Para consolidar su autoridad y centralizar el poder, los Reyes Católicos llevaron a cabo una significativa reorganización administrativa y judicial. Este proceso incluyó la creación y fortalecimiento de diversas instituciones clave:

  • Consejo Real: Formado por letrados que actuaban como ministros, se convirtió en el principal órgano de gobierno y asesoramiento de los monarcas.
  • Chancillerías: Organismos judiciales equivalentes al Tribunal Supremo, establecidos en Valladolid y Granada, que garantizaban la administración de justicia real.
  • Hacienda: Se optimizó la gestión de la Hacienda Real, logrando una mayor eficiencia en la recaudación de impuestos, fundamental para financiar las políticas del reino.
  • Ejército Permanente: La creación de un ejército profesional y permanente redujo la dependencia de las milicias nobiliarias, fortaleciendo el control real sobre la fuerza militar.
  • Corregidores: Funcionarios reales con amplias funciones administrativas y judiciales en los municipios, que dependían directamente de los monarcas y representaban su autoridad local.
  • Santa Hermandad: Un cuerpo de vigilancia y seguridad rural encargado de mantener el orden en los caminos y perseguir a los malhechores.
  • Inquisición: Un tribunal eclesiástico, bajo control real, encargado de juzgar los casos de desviación religiosa y mantener la ortodoxia católica, fundamental para la unidad religiosa.

Unificación Legislativa: Las Leyes de Toro

En el ámbito legislativo, se intentó una unificación que consolidara el marco jurídico de Castilla. Primero, mediante el Ordenamiento de Montalvo, una recopilación de todas las leyes de Castilla hasta la fecha que, sin embargo, resultó un fracaso debido a su desorden y falta de rigor. Más tarde, se promulgaron las Leyes de Toro.

Compiladas y promulgadas en 1505, aunque su origen se remonta a la voluntad de Isabel, estas 83 leyes ordenaron diversos aspectos del derecho castellano, siendo su mayor trascendencia la regulación del mayorazgo, una institución que garantizaba la perpetuación del patrimonio familiar en manos del primogénito.

La Unificación Religiosa: Pilar de la Identidad Nacional

Con el fin de unir a todos los reinos bajo una identidad común, se utilizó la religión católica como elemento aglutinador. Para ello, se llevaron a cabo importantes reformas y medidas:

  • Reforma de la Iglesia: Se obtuvo el derecho de Patronato Regio, que permitía a los monarcas intervenir en el nombramiento de cargos eclesiásticos, y se reformó el clero con la inestimable ayuda del Cardenal Cisneros.
  • Impulso Teológico: Se creó la Universidad de Alcalá de Henares para fomentar los estudios teológicos y la formación de un clero culto y leal.
  • Expulsión y Sometimiento de Minorías: Se implementó una política de uniformidad religiosa que afectó a judíos y musulmanes.

En 1492, se decretó la expulsión o conversión de todos los judíos que habitaban la Península desde la Diáspora (70 d.C.), lo que tuvo profundas consecuencias demográficas y económicas. Posteriormente, el Cardenal Cisneros inició una agresiva política de conversiones forzadas y persecuciones contra los musulmanes (mudéjares), que culminó en 1502 con la obligación de conversión para todos ellos, lo que provocó que muchos siguieran practicando el islam en secreto, dando origen a la figura del morisco.

Política Exterior: Expansión y Alianzas Estratégicas

La política exterior de los Reyes Católicos fue ambiciosa y multifacética, buscando consolidar la posición de España en Europa y más allá:

  • Enfrentamiento con Francia: Giró en torno a los conflictos con Francia y la intención de aislarla, adoptando una clara orientación pro-aragonesa, especialmente en el Mediterráneo.
  • Expansión Mediterránea: Aragón buscaba expandirse por el Mediterráneo, lo que generó constantes conflictos con Francia por el control de territorios en Italia (Guerras de Italia).
  • Conquista del Norte de África: Se pretendía conquistar plazas en el norte de África, considerándolas una zona de seguridad estratégica al otro lado del estrecho y una extensión de la antigua Hispania romana a la que aspiraban. Estas penetraciones provocaron ofensivas tanto de los turcos como de piratas berberiscos.
  • Política Matrimonial: Se buscó obtener territorios y alianzas estratégicas mediante la política matrimonial, casando a sus descendientes con príncipes y princesas de las principales casas reales de Europa.
  • Descubrimiento de América: Asimismo, es fundamental mencionar el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, en su búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias, un evento que transformaría la historia mundial y la proyección de España.

La Sucesión y el Legado Final

Tras la muerte de Isabel en 1504, un año después se promulgaron las Leyes de Toro, que unificaron la legislación de toda la Corona de Castilla. Juana, hija de los Reyes Católicos, era la heredera al trono. Sin embargo, con la muerte de su marido, Felipe “el Hermoso”, Fernando asumió el gobierno de Castilla como regente en nombre de su hija, declarada incapaz (Juana la Loca).

Tras la muerte de Fernando en 1516, su nieto Carlos heredaría los reinos de Castilla y Aragón, unificando bajo su corona un vasto imperio que marcaría el inicio de la dinastía de los Austrias en España.

Conclusión: La Forja de la Monarquía Autoritaria Española

En resumen, el reinado de los Reyes Católicos puso fin a los conflictos existentes entre la nobleza y la monarquía, marcando la evolución de una monarquía feudal hacia una monarquía autoritaria, donde los monarcas concentraban un poder significativo. Uno de los logros más destacados fue la redacción de las Leyes de Toro, que sentarían las bases para futuras recopilaciones legislativas y consolidarían el marco jurídico del reino. Su legado fue la forja de una España unificada, poderosa y con una proyección global.

Entradas relacionadas: