Los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias: Unión Dinástica, Instituciones y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo en 1469, durante una grave crisis, y la unión permitió estabilizar ambas coronas. Cada corona conservó sus fronteras y sus leyes e instituciones, aunque en muchas ocasiones tomaron decisiones y actuaron conjuntamente.

Corona de Castilla

Respecto a la Corona de Castilla, en las áreas más alejadas del centro de la Meseta continuó la desobediencia nobiliaria. Para acabar con esto, los Reyes restauraron la Santa Hermandad, con el objetivo de mantener el orden público. En 1480, organizaron el Consejo Real de Castilla, encargado de las labores administrativas y el asesoramiento de los Reyes. También reformaron la Real Audiencia y consolidaron la figura del corregidor. En cuanto a las Cortes de Castilla, su capacidad de control era mínima.

Corona de Aragón

En la Corona de Aragón, Fernando combinó una doble política autoritaria o pactista. En la Constitución de Observança, las Cortes fijaron la obligación del monarca de gobernar según las leyes del país, pero reconocieron el principio de autoridad real. El rey dictó el decreto Sentencia Arbitral de Guadalupe, por el que se suprimieron los malos usos a cambio de indemnizaciones a los señores. Creó el Consejo de Aragón y se consolidó la figura del virrey, que actuaba como representante del rey, recaudaba impuestos en las ciudades del realengo, defendía el territorio y presidía la Real Audiencia.

El Significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos tuvieron una clara voluntad de expansión, y uno de sus objetivos fue la conquista de Granada, ya que éste era el último reducto islámico de la Península. Su conquista duró 10 años, hasta 1492, cuando los Reyes Católicos negociaron la rendición con el rey Boabdil.

Los Reyes Católicos reafirmaron su carácter católico con la unificación religiosa y la difusión del cristianismo por todo el territorio. Introdujeron la Santa Inquisición, para reprimir las secretas actividades de los falsos conversos. En 1492, los Reyes firmaron el decreto de expulsión. Tras conquistar Granada, los Reyes decretaron la conversión de los mudéjares y muchos de éstos se marcharon, los que se quedaron fueron llamados moriscos.

Los Reyes Católicos también llevaron a cabo una importante política de expansión exterior. Patrocinaron el viaje en el que Cristóbal Colón descubrió América. La reina Isabel aceptó el proyecto de Colón y firmó las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se comprometió a financiar la expedición y concedió a Colón plenos poderes. La expedición se llevó a cabo en 1492. Colón realizó tres viajes más y murió creyendo que había llegado a la India, por eso los territorios del Nuevo Mundo se llaman las Indias. Los reyes asumieron el control religioso y económico de las nuevas tierras, y consideraron a los indígenas como vasallos.

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos

La herencia dinástica de los Reyes Católicos recayó, en 1516, en su nieto Carlos de Habsburgo, quien reunió las Coronas de Castilla y Aragón y fue proclamado Carlos I de España y V de Alemania. Su reinado empezó con una doble crisis, ya que el joven desconocía las costumbres castellanas y sus primeras decisiones causaron una gran decepción. En 1520 se produjo el levantamiento de las Comunidades en Castilla (revuelta autoritaria de la burguesía urbana, que defendía el papel de las Cortes), y por las mismas fechas tuvo lugar el levantamiento de las Germanías en Valencia y Mallorca.

Carlos I tenía una política exterior de gran envergadura, haciendo frente a 3 conflictos:

  • La rivalidad con Francia por la hegemonía europea y el control de Milán; tuvieron varias guerras que terminaron con el éxito de Carlos.
  • Tuvo que frenar la amenaza turca en dos zonas, en la frontera húngara, y en el Mediterráneo, donde Carlos lanzó una ofensiva y ocupó Túnez, pero la amenaza turca siguió presente.
  • La reforma protestante en Alemania: Carlos V defendía un imperio católico e intentó solucionar el conflicto con Martín Lutero y los príncipes protestantes, pretendió que católicos y protestantes acercaran posiciones, y se esforzó por mantener la unidad del Imperio. Después de muchos intentos sin éxito, Carlos aceptó la Paz de Augsburgo.

Carlos abdicó al año siguiente y repartió sus posesiones.

Entradas relacionadas: