Los Reyes Católicos: Construcción del Estado Moderno, Unión Dinástica y Política Exterior
Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el primer paso hacia la futura unidad ibérica. Isabel, inicialmente heredera al trono según el Pacto de los Toros de Guisando, vio cómo su hermano Enrique IV le retiraba sus derechos tras las Capitulaciones de Cervera, a favor de su hija Juana, después de que Isabel se casara en secreto con Fernando. Tras la muerte del monarca, estalló una guerra civil en Castilla entre Isabel (apoyada por Aragón y parte de la nobleza) y Juana (apoyada por Portugal). El conflicto terminó con la Batalla de Toro y el Tratado de Alcaçovas, por el cual Portugal reconocía a Isabel como reina de Castilla, así como la posesión castellana de las Islas Canarias. En 1479, al morir Juan II, Fernando se convirtió en rey de la Corona de Aragón. El proceso de unidad se completaría con la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492 y la incorporación de Navarra en 1512. Con el reino de Portugal se mantendría una política matrimonial, que daría sus frutos en 1580 con Felipe II. La unión de ambos reinos fue meramente personal y no institucional (también manifestada en política exterior).
La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación del Reino de Navarra
Algunas de las causas de la conquista del Reino Nazarí fueron: la búsqueda de la unidad, el temor de que fuese un puente para la llegada de los turcos, la falta de pago de parias y el ideal de cruzada. La guerra comenzó en 1481, cuando el emir Abul Hasan tomó Zahara, lo que provocó la división interna y la sublevación de su hijo Boabdil, que fue capturado por los cristianos. A partir de 1484, comienza la guerra moderna, que consiste en la planificación previa, la disciplina de tropas, ataques estudiados e infantería apoyada por la artillería. Liberaron a Boabdil para la continuación de la guerra civil entre Boabdil y El Zagal, al mismo tiempo que atacaban Málaga y Almería. Ante la resistencia de Boabdil, se construyó Santa Fe (cuartel general) hasta que Boabdil se rindió y el día 2 de enero de 1492 las tropas de los Reyes Católicos entraron triunfantes en la ciudad. A sus habitantes se les reconocía el derecho de mantener su religión, su lengua y sus costumbres por la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, aunque no perduraron por mucho tiempo. El rey Fernando ocupó Pamplona tras la intervención del duque de Alba (expulsión de la dinastía de los Albret) y en 1512 se anexionó Navarra a Castilla.
Organización del Estado: Instituciones de Gobierno
Los Reyes Católicos sentaron las bases del Estado Moderno, reforzaron considerablemente la autoridad real estableciendo una monarquía autoritaria y practicaron una política tendente a lograr la unidad política y religiosa. Para fortalecer el poder real, quitaron poder político a la alta nobleza, que fue ocupado por letrados formados en las universidades (profesionalización). Crearon la Santa Hermandad (organismo de carácter policial-judicial), la Inquisición (tribunal eclesiástico formado por dominicos para velar por la pureza religiosa), y dieron importancia a la Hacienda (introducción de la unidad monetaria con el maravedí). Reorganizaron importantes órganos de gobierno que se convertirían en la base del sistema polisinodial (asambleas).
Instituciones de Gobierno
- Virreyes: representantes de los reyes en su ausencia (Aragón, Nápoles, América).
- Consejos: órganos que aconsejaban a los monarcas, entre los que destacan: el Consejo Real de Castilla, el Consejo de Aragón (con Cataluña, Valencia,…), el Consejo de Cruzada (fondos para la guerra de Granada), el Consejo de Órdenes Militares, el Consejo de la Inquisición y el Consejo de Hacienda.
- Cortes: en Castilla su función quedó relegada a jurar al heredero y votar nuevos impuestos. En Aragón se convocaban más veces (por la doctrina pactista).
Administración Territorial y de Justicia
- Audiencia: máxima instancia judicial.
- Codificación legislativa: derecho civil de Castilla recogido en las Leyes de Toro.
Administración Local
Crearon la figura del corregidor (representante del rey en los municipios), quien era el encargado de hacer cumplir las normas.
La Proyección Exterior: Política Italiana y Norteafricana
La política exterior de los Reyes Católicos fue una mezcla de intereses de ambas coronas.
Política Italiana, Antifrancesa y Mediterránea (Aragón)
Cerdeña y Sicilia pertenecían a la Corona de Aragón. Nápoles, donde reinaba una rama aragonesa, fue invadida en 1495 por los franceses, ante lo que Fernando creó la “Liga Santa” para enfrentarse a ellos, a los que derrotaron. Se promulgaron alianzas con Inglaterra (Catalina se casó con Arturo y luego con Enrique VIII) y con el Imperio (Juana con Felipe el Hermoso). Con la subida al trono francés de Luis XII fueron definitivamente derrotados en 1503 al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba (Ceriñola y Garellano) manteniendo Nápoles la Corona de Aragón. Para evitar la expansión de Venecia, Fernando permitió que Francia ocupase el Milanesado, aunque finalmente lograse que lo abandonara. Fernando tenía como objetivo ocupar Grecia para salvarla del dominio turco, pero no contó con los apoyos suficientes.
Política Norteafricana (Castilla)
Castilla tenía interés en el África Mediterránea por la inseguridad que proporcionaban los piratas berberiscos y para evitar que los turcos avanzaran, conquistando así Melilla, la Gomera, Orán, Bujía, Trípoli, y se sometió a vasallaje a los reinos de Tremecén, Argel y Túnez. Algunos de estos puntos se ocuparon ya muertos los reyes y durante la Regencia de Cisneros, quien ocupó el poder hasta la llegada del futuro Carlos I.