El Rexurdimento Gallego en el Siglo XIX: Literatura, Lengua e Identidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Contexto del Rexurdimento

El siglo XIX fue testigo del Rexurdimento, un movimiento cultural que trajo consigo la revalorización de las lenguas y la consolidación de la literatura infantil y juvenil (LIX) en los países más desarrollados. La Ley Moyano (1857) jugó un papel crucial en la enseñanza, fundamental para la sociedad, pero conllevó un alto riesgo para las comunidades, ya que estaba cambiando la cultura a través de la escritura. El idioma inglés oral sufrió por estar basado en la cultura oral. En este contexto, en Galicia se produjo un despertar de la conciencia lingüística e identitaria (Prerrexurdimento).

Hitos del Rexurdimento

  • 1846: Levantamiento militar contra el gobierno central en Madrid (Mártires de Carral), que marcó el inicio del proceso de reconcienciación en Galicia.
  • 1856: Aurelio Aguirre y Eduardo Pondal organizaron el Banquete de Conxo, un simposio que simbolizó la solidaridad entre las clases sociales.
  • 1861: Los Juegos Florales de La Coruña, donde el gallego se hizo presente por primera vez en un certamen literario.
  • 1863: Publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, obra cumbre del Rexurdimento que inició la recuperación de la lengua gallega en la escritura literaria.

El Auge de las Publicaciones Periódicas

En Galicia, surgieron revistas en gallego como:

  • O Tío Marcos da Portela (1876)
  • A Monteira (1889)
  • A Tía Catuxa (1889)

También hubo publicaciones escritas en español que comenzaron a aceptar colaboraciones en gallego:

  • Ceará humorística (1888)
  • Galicia Recreativa (1890)
  • Revista Gallega (1895)

La Consolidación de la Literatura Infantil y Juvenil (LIX)

La consolidación de la LIX en los países desarrollados impulsó la literatura posterior. Se distinguen dos direcciones:

  • Moralizante: Pedro dos Porcos de Heinrich Hoffman-Donner.
  • Fantástica: Alicia en el País de las Maravillas (1865) de Lewis Carroll, Las aventuras de Pinocho (1883) de Carlo Collodi, Peter Pan (1911) de James Mathew Barrie.

También se inició la recopilación de material folclórico por autores como los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Afanasiev, el Padre Coloma y Fernán Caballero.

En Galicia, se inició la elaboración de cuentos infantiles de transmisión oral en revistas específicas. Amador Saavedra Montenegro fue el primer icono de la LIX gallega, y también escribió fábulas.

Amador Saavedra Montenegro: Un Pionero de la LIX Gallega

Nacido en Santiago en 1864, Amador Saavedra Montenegro vivió gran parte de su vida en Vigo. Estudió Derecho en Santiago y Valladolid. Abogado y periodista, fundó la revista El Látigo (1889). Fue miembro de la Real Academia Gallega, donde pronunció su discurso de ingreso en gallego.

Obra de Amador Saavedra Montenegro

  • Poesía: Muxenas (1888), Epigramas y fábulas (1892), Fábulas gallego-castellanas (1897).
  • Prosa: El Látigo (1889), Galicia Moderna, Galicia Recreativa (1892).
  • Ensayo: Temas agrarios y literarios.
  • Traductor de poesía y autor de obras periodísticas y literarias en español.

La Fábula en la Obra de Saavedra Montenegro

La fábula es un cuento en prosa o en verso con finalidad pedagógica, protagonizado por animales o cosas inanimadas, que suele incluir una lección moral al final. Tiene sus orígenes en Grecia, con autores como Esopo y Fedro. Otros autores destacados hasta el siglo XIX son La Fontaine, Iriarte y Samaniego.

Las fábulas de Saavedra Montenegro se dirigen a los niños, se desarrollan en zonas rurales y algunas tienen un ambiente escolar. Son de estilo costumbrista y realista, con un narrador en tercera persona y diálogos que reflejan el habla popular. El lenguaje se adapta al estado de ánimo del momento. Los temas son realistas, con anécdotas infantiles que reflejan la inocencia y la picardía de la infancia. Ejemplos: Para niños y hormiguillas (Galicia Recreativa, 1892), La Merecutiña y el pago (Galicia Moderna, 1897-1898).

La Alfabetización en Galicia

En esta época, comienza a crecer el número de lectores en Galicia. Los primeros estudios sobre las tasas de alfabetización indican que el porcentaje de analfabetismo en Galicia en el siglo XX rondaba el 60%.

Entradas relacionadas: