El Rexurdimento Gallego: Renacimiento Cultural y Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
El Rexurdimento Gallego
Claves del Rexurdimento
Llamamos "Rexurdimento" a un período que abarca buena parte del siglo XIX y que se caracteriza por dos fenómenos íntimamente relacionados:
- La definitiva recuperación de la escritura literaria en gallego.
- La aparición de un movimiento político-ideológico (Provincialismo y Rexionalismo) que reivindica la personalidad y los derechos colectivos del pueblo gallego.
Objetivos del Rexurdimento
- Cambiar la consideración negativa con respecto al uso y a las cualidades del idioma gallego. Los galeguistas del Rexurdimento echarán mano de argumentos de prestigio.
- Ampliar los ámbitos de uso del idioma gallego, recuperando el espacio de la literatura, introduciéndolo también en la prensa periódica y demandando el reconocimiento oficial del gallego, su implantación en el sistema educativo y la extensión de su uso a la vida oficial y eclesiástica.
- Estudiar y depurar el idioma gallego. De esta época son las primeras gramáticas y diccionarios. Los escritores en gallego comienzan entonces la elaboración de un modelo de gallego culto o estándar, superador de la diversidad dialectal.
- Reivindicar el pasado histórico de Galicia como pueblo y como nación con derecho a gobernarse por sí misma.
Los Precursores del Rexurdimento
La publicación más emblemática de esta etapa es el Album de la Caridad, que recogió los textos presentados a los Juegos Florales de la Coruña de 1861.
Los autores que cultivan el gallego antes de la aparición de Cantares gallegos de Rosalía, reciben el nombre genérico de "Precursores". Los más relevantes son:
- Nicomedes Pastor Díaz, escritor romántico y político liberal, autor de tres poemas en gallego que pueden considerarse las primeras piezas auténticamente literarias de nuestro siglo XIX. Iba a ser el prologuista de los Cantares de Rosalía.
- Alberto Camino compuso villancicos y poemas románticos y elegíacos. También escribió poemas costumbristas.
- Francisco Añón Paz. Estudió en el Seminario e hizo la carrera de Derecho. Resultó galardonado en los "Juegos Florales" coruñeses por el poema A Galicia.
- Xoán Manuel Pintos. Es autor de A gaita galega.
Rosalía de Castro
Obra literaria
La obra escrita por Rosalía en gallego consta de dos libros de poesía con sus respectivos prólogos en prosa: Cantares gallegos y Follas Novas.
Cantares gallegos
Cantares gallegos es el primer libro publicado íntegramente en gallego. Consta de un total de 36 poemas, todos ellos vinculados a una cantiga popular que Rosalía reproduce y glosa con mayor o menor extensión. Algunos de los poemas de Cantares gallegos tienen a la propia Rosalía como protagonista, pero la mayoría ceden la voz a otras personajes, mayoritariamente femeninas, casi todas de extracción social popular y campesina. Van precedidos por un prólogo en gallego, donde la autora pide disculpas por los posibles defectos de su libro. Además, explica las razones de su decisión de cantar en gallego las bellezas y costumbres del país. El suyo es un triple objetivo:
- Reivindicar la validez y capacidad de nuestro idioma.
- Denunciar el maltrato, pobreza y marginación que padecía el país y el menosprecio con que era tratado.
- Combatir la falsa y negativa imagen de Galicia que se tenía fuera en esa época.
Atendiendo a la temática, podemos clasificar los poemas en cuatro grandes apartados:
- Prólogo y Epílogo poéticos, puestos en boca de una niña gaitera, que sirven de introducción y despedida.
- Poemas de temática folclórica. Es el grupo de poemas más numeroso, teniendo como trazo principal la intención de reflejar con dignidad la idiosincrasia del pueblo gallego. Hay poemas que describen aspectos concretos de la vida rural y poemas de relación entre personajes campesinas, tanto de protagonista masculino como femenino, algunos monologados y otros dialogados. En muchos de ellos, Rosalía expone la problemática del papel femenino en las relaciones amorosas o de pareja.
- Poemas de temática social. Son los poemas que tratan la situación de penuria y marginación en que viven los gallegos y gallegas en ese tiempo. Algunos muestran la ideología galeguista de la autora frente a la avasalladora Castilla. La denuncia social del drama de la emigración aparece en varios poemas. Se trata de poesía galeguista, de defensa de Galicia frente al centralismo español.
- Poemas de temática intimista. Rosalía expresa en algunos poemas vivencias y sentimientos absolutamente personales, como la soledad, la evocación del paisaje gallego, la lembranza de los antepasados y de la infancia, etc. Se siente una persona marcada por la soledad y por la desgracia.
Follas Novas
Fue publicado en Madrid por Rosalía en 1880, año en que aparecen también Aires da miña terra, de Curros, y Saudades gallegas, de Lamas Carvajal. La obra consta de un prólogo en prosa y 137 poemas, clasificados por ella misma en cinco apartados. Se trata de una obra más personal y filosófica que Cantares gallegos, a pesar de que haya en Follas novas algunos poemas que continúan la línea del primer libro. Teniendo en cuenta la perspectiva del sujeto poético, podemos clasificar los cinco "libros" que componen Follas novas en dos grandes apartados:
- La lírica subjetiva. Forman parte de este apartado los "libros" intitulados "Vaguedás" y "Do íntimo". En el primero, que consta de 20 poemas, Rosalía reflexiona sobre la escritura femenina (y sobre los rasgos y contenidos de su propia obra). Manifiesta su estado anímico, caracterizado por el desasosiego, el pesimismo, la soledad, la melancolía y la intranquilidad, y advierte que sus versos no pueden sino reflejar todos esos estados de ánimo. Llega a calificar sus poemas como "pobres enxendros da miña tristura" y como "cousa dunha morta ben morta". En el segundo "libro", con 36 poemas, encontramos sus particulares reflexiones metafísicas, filosóficas e intimistas sobre la insolidaridad humana, el irremediable paso del tiempo, la pérdida de las ilusiones, la actitud intransigente de la iglesia católica en algunos temas, la legitimidad de la violencia como arma contra la injusticia, el deseo de morir o el suicidio como vía de liberación. El peculiar tratamiento que otorga a estas cuestiones trascendentales ha servido para hablar de ella como precursora de las corrientes filosóficas existencialistas.
- La lírica objetiva. En este rótulo se incluyen "Da Terra" y "As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos". En el primero, de sólo 9 poemas, Rosalía quiere dejar clara su plena identificación con el pueblo gallego, con su manera de ser, con sus valores, costumbres, cultura e idioma. Hay varios poemas en "Da terra" que recuerdan el estilo y el espíritu de los Cantares gallegos: topamos con personajes y escenas populares. También hay denuncias sobre la discriminación y explotación de la mujer. Finalmente, en "As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos", con 31 poemas, Rosalía se centra en el fenómeno de la emigración y en las causas que lo provocan. Lo va a hacer sobre todo desde la solidaridad, la admiración y la identificación con las mujeres campesinas gallegas de su tiempo, mujeres fuertes que se valen por sí mismas, criando en solitario a los hijos, con una doble jornada de trabajo.
Actuando a modo de "puente" entre los dos primeros apartados y los dos últimos, encontramos el tercer libro, "Varia", donde Rosalía expone en 40 poemas la realidad múltiple y compleja que rodea al yo que habló en los apartados anteriores. Destaca el sufrimiento de la gente, el de las mujeres, y problemas sociales como la miseria y la emigración. Follas novas expresa, por lo tanto, un viaje desde el "yo" al "nosotros", de la individualidad a la colectividad, del intimismo y del subjetivismo a la identificación con el pueblo. Demostró en la práctica la capacidad del idioma gallego para abordar y expresar todo tipo de temas, sentimientos e inquietudes existenciales. Este libro de Rosalía dejaba entrever la posibilidad de que los escritores gallegos, con una literatura propia en la lengua del país, no necesitasen echar mano de ninguna otra lengua para la abordaje satisfactoria de determinadas temáticas literarias que se habían considerado hasta ese momento patrimonio exclusivo del castellano.