El Rexurdimento Gallego: Del Provincialismo al Nacionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Rexurdimento Gallego

Etapas del Rexurdimento

Provincialismo (1846): Defensa de Galicia, pero no del gallego. Mártires de Carral.

Rexionalismo (2ª mitad S.XIX – 1ª mitad S.XX hasta las Irmandades da Fala): Defensa de Galicia y del gallego.

Nacionalismo (desde las Irmandades da Fala, 1916-1936, y posteriormente en otros lugares como Argentina): Defensa de Galicia, del gallego y de la igualdad.

Las Irmandades da Fala (1916-1936)

  • Creación del periódico A Nosa Terra, con la colaboración de destacados escritores de la época.
  • Creación de editoriales para publicar en gallego (Nós, Céltica, Lar), incluyendo libros de bolsillo.
  • Creación de la Revista Nós.
  • Traducción de obras de la literatura universal al gallego.
  • Lucha por la recuperación de la toponimia gallega.
  • Impulso del teatro, creación de compañías teatrales y coros para difundir sus ideas.
  • Formación de partidos políticos como el Partido Galeguista y la ORGA.

En la Educación

  • Enseñanza básica: Uso del gallego como lengua vehicular, enseñanza de lengua y literatura gallega.
  • Enseñanza superior: Implantación de una cátedra de lengua gallega en la USC y creación del Seminario de Estudos Galegos.

El Grupo Nós

Llamado así por la Revista Nós (Ourense, 1920). Miembros destacados:

  • Florentino Cuevillas
  • Ramón Otero Pedrayo
  • Vicente Risco
  • Castelao

Características:

  • Nacidos alrededor de 1880 (Castelao fuera de Ourense).
  • Formación universitaria y amplia cultura.
  • Influenciados por Losada Diéguez para unirse a las Irmandades da Fala.
  • Desarrollo de la poesía, alejándola del folclorismo y acercándola a la literatura universal.
  • Concepto de "Galicia célula de universalidad".

Las Vanguardias

Contexto Histórico

  • Tecnológicos: Automóvil, avión, barco.
  • Políticos: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, Fascismo y Nazismo.
  • Filosóficos: Psicoanálisis (Freud) y Marxismo.

Características de las Vanguardias

  • Movimientos breves, pero numerosos.
  • Búsqueda de libertad creativa y originalidad.
  • Experimentación con nuevos materiales y formatos.
  • Deshumanización del arte.
  • Antisentimentalismo.

Movimientos Destacados

  • Futurismo: Marinetti, apoyo al fascismo, exaltación de la máquina y la velocidad.
  • Cubismo: Picasso, fragmentación de la realidad en figuras geométricas.
  • Dadaísmo: Tzara, burla del arte.
  • Surrealismo: Influencia del psicoanálisis, exploración del subconsciente.
  • Creacionismo: Huidobro, importancia de la imagen.

Las Vanguardias en Galicia

Herederas del Grupo Nós. Punto clave: Máis Alá de Manuel Antonio y Álvaro Cebreiro. Ruptura con la literatura del siglo XIX. Revistas importantes: Ronsel, Resol, Alfar, Papel de color.

Movimientos de Vanguardia Gallegos

  • Imaginismo: Importancia de la naturaleza, personificada y animada.
  • Neotrobadorismo: Imitación de la lírica gallego-portuguesa.
  • Vanguardismo pleno: Manuel Antonio, poema autónomo, uso de la imagen.

Antonio Noriega Varela (1869-?)

Nació en Mondoñedo. Estudió en el seminario de Mondoñedo. Maestro en Foz. Colaboró en la revista Guau Guau!. Influenciado por la literatura portuguesa. Obra principal: Do Ermo (antes Montañeses).

Características de su obra:

  • Importancia del paisaje.
  • Poemas costumbristas.
  • Poesía modernista.
  • Poesía saudosista.
  • Lirismo de la naturaleza.

Ramón Cabanillas (1876-?)

Nació en Cambados. Estudió en el Seminario de Santiago. Funcionario en Cambados. Emigró a Cuba. Influenciado por el agrarismo. Se unió al nacionalismo y a las Irmandades da Fala. Formó parte de la RAG y la RAE. Figura simbólica de la lucha anticaciquista.

Obra de Cabanillas

Poesía Lírica

  • Costumbrista: costumbres del pueblo gallego.
  • Intimista: expresión de sentimientos, con influencias del Rexurdimento y el Modernismo.
  • Cívica: poesía agrarista y nacionalista.

Poesía Narrativa

  • O bendito San Amaro
  • Na noite estrelecida: historia del rey Arturo en Galicia, defensa de la cultura celta.

Entradas relacionadas: