Revuelta Popular de 1808 en España: Juntas, Resistencia y Guerrillas contra la Invasión Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Revuelta Popular de 1808 y la Formación de Juntas

El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real, que aún permanecía en palacio, se preparaba para partir hacia Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII, según los rumores extendidos entre la población de Madrid, desconocedora del curso exacto de los acontecimientos. Una multitud se congregó ante palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. La revuelta fue duramente reprimida por las tropas al mando del general Murat, pero su ejemplo cundió en todo el país y un movimiento de resistencia popular frenó el avance de las tropas imperiales.

En Galicia, Andalucía, Aragón, Castilla, Cataluña…, la población se alzó contra la invasión francesa y surgieron Juntas de armamento y defensa, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona. Las Juntas fueron primero locales y estaban formadas, sobre todo, por personalidades partidarias de Fernando VII. Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña.

En septiembre de 1808, las Juntas enviaron representantes a Aranjuez, aprovechando la retirada momentánea de los franceses de Madrid tras la derrota de Bailén, para formar una Junta Suprema Central que coordinase la lucha y dirigiese el país. La Junta reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno.

La Resistencia Española: Sitios y Guerrillas (1808-1813)

El inicial carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar las previsiones de Napoleón de que la invasión sería rápida y fácil. Sin embargo, la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, sometidas a los sitios de las tropas francesas, y la derrota de los invasores en Bailén tuvieron un impacto inmediato: se impidió la conquista de Andalucía y forzaron a José I a abandonar Madrid.

Napoleón se desplazó a España en noviembre para dirigir la contraofensiva con un ejército de 250.000 hombres. En enero de 1809, José I entraba de nuevo en Madrid y durante 1809 el dominio francés se extendió por todo el territorio español.

En otoño de 1808, el ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas. Por ello, la resistencia a la invasión se realizó mediante una forma espontánea, popular y más eficaz de lucha armada: las guerrillas, pequeños grupos locales de entre 30 y 50 miembros, que llegaron a encuadrar a unos 55.000 hombres.

Tácticas de las Guerrillas

Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa:

  • Destruían sus instalaciones.
  • Interferían sus movimientos.
  • Asaltaban los convoyes de avituallamiento.

De esta manera, sometían a los franceses a una presión y desgaste permanentes.

Victoria y Fin de la Ocupación Francesa

En 1812, las tropas españolas, apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington, consiguieron la victoria de Arapiles. José I abandonó definitivamente Madrid. Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y permitir el retorno de Fernando VII (Tratado de Valençay). Hacia finales de 1813, sus tropas empezaron a abandonar la Península.

Entradas relacionadas: