Las Revoluciones que Transformaron el Mundo: Agricultura, Demografía e Industria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,73 KB
La Revolución Agrícola
Una serie de transformaciones en la agricultura, que se conoce como Revolución Agrícola, hicieron posible un notable incremento de la producción de alimentos. Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron:
- La difusión de una nueva rotación de cultivos, el sistema Norfolk, que combinaba la siembra de cereales (que empobrecen la tierra) con plantas forrajeras, lo que permitió ampliar la superficie cultivada.
- La introducción de nuevas herramientas, nuevos cultivos y fertilizantes, lo que permitió aumentar y diversificar la producción de alimentos.
- Los cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante el cercado y la privatización de los campos abiertos (enclosures).
La Revolución Demográfica
El aumento de la oferta de alimentos hizo posible un elevado y continuo crecimiento de la población. Por un lado, la mortalidad se redujo gracias a una mejor alimentación y a los avances médicos e higiénicos. Por otro lado, la natalidad se elevó debido a la disminución de la edad de matrimonio. En la segunda mitad del siglo XIX, la natalidad comenzó a descender, a la par que lo hacía la mortalidad infantil.
Nuevas Fuentes de Energía: El Vapor y el Carbón
Las primeras máquinas industriales funcionaron gracias a una rueda que aprovechaba el agua de los ríos como fuerza motriz. Sin embargo, la gran revolución fue la máquina de vapor, patentada por James Watt y accionada mediante la combustión de carbón. Esta innovación se convirtió en el motor de la industrialización.
La Revolución de los Transportes
El ingeniero estadounidense Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación, creando los primeros barcos de vapor. Junto con el ferrocarril, estos nuevos medios de transporte facilitaron enormemente los intercambios entre los centros de producción y los mercados. El resultado de estas innovaciones fue el desarrollo de una densa red ferroviaria y de nuevas rutas marítimas que conectaron el mundo.
El Impulso del Mercado
Se consolidó una economía de mercado en la que no se producía para el autoconsumo, sino para la venta. El impulso del mercado exterior, sumado al desarrollo de un mercado interior robusto, permitió la generalización de los intercambios comerciales y sentó las bases del capitalismo moderno.
¿Por qué se cercaron las tierras de cultivo?
Desde la Edad Media, el sistema tradicional de rotación de cultivos se realizaba mediante campos abiertos (openfield), en una agricultura orientada principalmente al autoconsumo. El aumento de la demanda de alimentos y de los precios agrícolas estimuló a los grandes propietarios a buscar mayores beneficios. Para ello, se apropiaron de las tierras comunales y las cercaron (enclosures). De este modo, los propietarios pudieron cultivar las tierras cercadas según su conveniencia para mejorar la productividad y orientar la producción al mercado.
¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico?
Para edificar una fábrica, comprar maquinaria e invertir en materias primas eran necesarias grandes inversiones de capital. Además, la fabricación en masa requería de un mercado amplio y sin trabas aduaneras. La voluntad de innovar y la búsqueda del máximo beneficio exigían libertad de industria y un estímulo a la libre iniciativa. Este nuevo pensamiento, conocido como liberalismo económico, fue impulsado por teóricos como Adam Smith y Thomas Robert Malthus.