Revoluciones del Siglo XIX y Evolución Musical: De la Restauración a Beethoven y el Expresionismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El Siglo XIX: Una Época de Revoluciones y Transformaciones
El siglo XIX, también llamado el "siglo de las revoluciones", hunde sus raíces en la época anterior: el colapso del Antiguo Régimen y las transformaciones económicas y sociales producidas por la extensión de la Revolución Industrial. Socialmente, Europa se transforma: han desaparecido los estamentos y es la burguesía la que se beneficia de la situación. El proletariado toma conciencia de su situación, crecen las ciudades y sus estructuras cambian. El siglo XIX comienza con dos hechos que sacuden el continente europeo: la Revolución Francesa y las conquistas napoleónicas. El Congreso de Viena supuso el triunfo de la Restauración y la reconstitución del mapa de Europa. Sin embargo, el orden político y social no volverá a ser el de antes: el Antiguo Régimen no se restaura totalmente y las fronteras de Europa no vuelven a ser las de antes de Napoleón.
La Cultura en el Siglo XIX
Desde el punto de vista cultural, este siglo se caracteriza por una difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo. Además, la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, especialmente en Alemania y Francia.
Beethoven: ¿Clásico, de Transición o Romántico?
Con respecto al estilo artístico-musical al que se adscribe Beethoven, algunos autores lo consideran un compositor clásico, otros de transición y otros romántico. Desde luego, es evidente la evolución de su estilo musical, como también lo es el hecho de que a partir de 1812 sus obras rebasan las fronteras del clasicismo para adentrarse en el romanticismo. El espíritu libre e impulsivo de la música de Beethoven fue una de las grandes fuerzas de ruptura en la historia de la música, un auténtico revolucionario. Después, había abierto las puertas a un mundo nuevo.
Glosario de Términos Musicales
- Atonalismo: Término aplicado a la música no escrita o compuesta en una tonalidad determinada.
- Cromático: Basado en una octava de doce semitonos y opuesto a una escala de siete notas o diatónica.
- Diatonismo: Lo basado en una octava dividida en cinco tonos y dos semitonos. Las escalas mayores y menores son diatónicas, como también los modos eclesiásticos.
- Dodecafonismo: Música construida de acuerdo con el principio de la composición con doce notas. Las doce notas de la escala cromática se disponen en particular, formando una serie que sirve como base para la composición.
- Expresionismo: Este término empezó en torno a 1918 a aplicarse a la música, especialmente a la de Arnold Schönberg, caracterizada por su evitación de las formas tradicionales de "lo bello" con objeto de expresar sus sentimientos de manera más enérgica y personal.
- Lied: Término utilizado para designar la canción alemana culta del siglo XIX, generalmente escrita para canto y piano. Esta forma fue cultivada por compositores como Schubert, Schumann, Brahms y Wolf, entre otros.
- Música programática: Aquella de carácter narrativo o descriptivo. Se distingue por su intento de describir objetos y acontecimientos. Uno de sus primeros ejemplos lo encontramos en Las cuatro estaciones de Vivaldi, cuyos "programas" son unos sonetos que acompañan a la partitura. No obstante, este género musical alcanza su esplendor en el Romanticismo (siglo XIX), en obras de compositores como Liszt y Berlioz.
- Obertura: Composición para orquesta concebida como introducción de una ópera o de otra obra dramática o vocal. Durante los siglos XVII y XVIII, las designaciones más habituales para las oberturas eran "sinfonía" y, con menos frecuencia, "introduzione".