Revoluciones Rusas de 1917 y Totalitarismos: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Contexto Histórico y Causas de la Revolución Rusa
Descontento Político y Social
El descontento político en Rusia se debía al gobierno autocrático de los zares, lo que propició la aparición de una oposición política integrada por partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques. El descontento económico y social se debía al contraste existente entre la rica minoría, dueña de las tierras y de las fábricas, y la miseria del campesinado y el proletariado industrial.
Revoluciones de 1905 y 1917
En 1905, el malestar general, unido a la derrota ante Japón, desencadenó una revolución conocida como “Domingo Sangriento”. Esta obligó al zar a crear un Parlamento o Duma y a emprender algunas reformas, pero la autocracia se mantuvo. En 1917, las derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial y el sufrimiento popular a causa de la guerra provocaron una doble revolución.
Partidos Políticos y Líderes
- Kadet (Partido Constitucional Democrático), socialdemócrata, liderado por el Príncipe Lvov.
- Social-Revolucionario, liderado por Kerensky.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dividido en:
- Mencheviques, liderados por Martov.
- Bolcheviques, liderados por Lenin.
La Revolución de Febrero y el Gobierno Provisional
La Revolución burguesa de febrero depuso al zar Nicolás II. El Gobierno provisional, liberal y burgués, prometió reformas, pero su lentitud y la decisión de continuar con la Primera Guerra Mundial provocaron su caída.
Las Tesis de Abril y la Revolución de Octubre
En abril, se proclamaron las Tesis de Abril de Lenin: retirada de la guerra, nacionalización de la banca y creación de los soviets.
En octubre triunfó la revolución liderada por Lenin. A partir de ahí, se solicitó la paz, firmando el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en 1918. Se aplicaron y desarrollaron las Tesis de Abril. Se convocaron elecciones para una nueva asamblea, pero los bolcheviques perdieron. Esto provocó un golpe de Estado que llevó a una guerra civil entre 1918 y 1921 entre el Ejército Rojo (liderado por Lenin y Trotsky), que resultó vencedor, y el Ejército Blanco.
Consolidación del Poder: De Lenin a Stalin
Gobierno de Lenin (1921-1924)
Lenin concentró todos los poderes en su persona. En 1922 se creó la URSS y se aprobó un Estado federal. Se adoptó la Nueva Política Económica (NEP), con rasgos comunistas y capitalistas.
Gobierno de Stalin (1924-1953)
Stalin estableció el estalinismo, un sistema político totalitario. Se reprimió cualquier tipo de oposición mediante purgas. La economía pasó a manos del Estado: se colectivizó la tierra mediante cooperativas campesinas (koljoses) y granjas estatales (sovjoses). Se impulsó el desarrollo de la industria pesada, y se nacionalizaron la banca y los servicios mediante planes quinquenales, planes económicos a cinco años con objetivos de producción. Todo esto convirtió a la URSS en una gran potencia económica y militar.
Características del Totalitarismo
- Sistema político autoritario: El Estado concentró todo el poder y lo ejerció mediante un líder carismático que exigía obediencia ciega, como el Duce Mussolini en Italia o el Führer Hitler en Alemania. No hay libertades personales ni pluralismo político, solo un partido único que reprime con violencia cualquier oposición.
- Control económico y social: El Estado dirigía la economía y se proclamó anticapitalista y anticomunista. Además, controlaba la sociedad mediante la propaganda, la censura de los medios de comunicación y la educación.
- Rechazo de la igualdad: Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre los demás, la de los hombres sobre las mujeres, la de una raza sobre otra, y la de los soldados sobre los civiles.
- Pensamiento irracional: Proclamaron el fanatismo y la obediencia ciega, reforzados con símbolos, escudos, cantos y uniformes que fomentaban la unidad de sus seguidores.
- Ultranacionalismo: Exaltaban la grandeza de la propia nación y reclamaron territorios para lograr su unidad o para dotarla de un espacio vital.
- Militarismo: Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.