Revoluciones Rusas de 1905 y 1917: Causas, Eventos Clave y Consecuencias Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Revolución Rusa de 1905: El Preludio del Cambio

En Rusia, un invierno crudo y la escasez de provisiones, sumados a la humillante derrota en la guerra contra Japón (una potencia emergente), crearon un clima de profundo descontento social.

El 9 de enero de 1905 (22 de enero según el calendario gregoriano), una manifestación pacífica, liderada por el sacerdote Georgi Gapón, buscaba entregar una carta al Zar Nicolás II en San Petersburgo, solicitando ayuda y la reducción del precio del pan. Sin embargo, el Zar, ausente de la capital, ordenó a la Guardia Imperial abrir fuego contra los manifestantes.

Este trágico evento, conocido como el Domingo Sangriento, desencadenó un alzamiento popular que involucró a campesinos, obreros y sectores militares. Ante la magnitud de la revuelta, el Zar accedió a ciertas reformas:

  • Promulgó una constitución.
  • Creó una Duma Estatal, un parlamento con poderes inicialmente ejecutivos y controlada por partidos liberales (especialmente el KDT). No obstante, estas concesiones serían revertidas posteriormente.

Asimismo, durante este período, se crearon los Soviets (consejos obreros de trabajadores), que se convertirían en una fuerza política fundamental. Otro evento significativo fue el Motín del Potemkin, una sublevación de marineros contra sus oficiales, que evidenció la creciente insubordinación dentro de las fuerzas armadas.

Revolución Rusa de Febrero de 1917: El Colapso del Zarismo

La Primera Guerra Mundial provocó una profunda crisis económica y social en Rusia. La existencia de una Duma, que el Zar convocaba esporádicamente ante el riesgo de revueltas, no lograba contener el creciente descontento.

Así, el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo según el calendario gregoriano, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer en Rusia, que aún utilizaba el calendario juliano), la situación se agravó. Un invierno extremadamente duro, el hastío generalizado por la guerra y la creciente hambruna llevaron a la explosión social.

En Petrogrado (anteriormente San Petersburgo), un grupo de mujeres se manifestó exigiendo pan mediante pancartas. Ese mismo día, los obreros se unieron a la huelga en apoyo a las manifestantes. En los días subsiguientes, el movimiento ganó apoyo masivo, generalizándose las manifestaciones contra la guerra y la autocracia, lo que resultó en numerosas víctimas.

Los manifestantes comenzaron a armarse con armas sustraídas de la policía, mientras el Zar desplegaba al ejército, que inicialmente disparó contra la multitud. Sin embargo, las tropas de Petrogrado comenzaron a desertar y unirse a los manifestantes, hasta que regimientos enteros se sumaron a la revuelta. El Zar, desprovisto de apoyo militar, abdicó, generando un vacío de poder.

Emergencia de Dos Centros de Poder

A partir de este momento, emergieron dos centros de poder en Rusia:

  • Poder Institucional: El Gobierno Provisional

    Representado por la Duma, que estableció un Gobierno Provisional. Este gobierno, inicialmente controlado por los liberales (KDT) y presidido por el príncipe Gueorgui Lvov, pasó posteriormente a manos de Aleksandr Kérenski.

  • Poder Popular: Los Soviets

    Los Soviets, ante el vacío de poder, comenzaron a organizarse espontáneamente en asambleas de obreros, campesinos, soldados, marineros y, en menor medida, burgueses, ejerciendo una influencia considerable "en la calle".

Medidas del Gobierno Provisional y el Regreso de Lenin

Durante varios meses, Rusia experimentó un breve período de régimen liberal. La abdicación del Zar generó una euforia generalizada, con celebraciones en las calles. El Gobierno Provisional implementó una serie de medidas populares, aunque insuficientes para satisfacer todas las demandas de la sociedad rusa:

  • Abolición de la pena de muerte.
  • Permiso para el regreso de exiliados internos y externos. Entre ellos, destacó el retorno de un grupo de bolcheviques liderados por Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, cuyo viaje a través de Alemania fue facilitado por las autoridades alemanas con el objetivo de desestabilizar Rusia.
  • Eliminación del antisemitismo de Estado.

Entradas relacionadas: