Revoluciones Liberales: Estados Unidos y Francia en los Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Cambios Revolucionarios en los Siglos XVIII y XIX

Plano Político

Objetivos: Fin del absolutismo y establecimiento de un nuevo sistema liberal que respetara los derechos de la ciudadanía, la soberanía nacional y la división de poderes. Las primeras revoluciones se dieron en América del Norte en 1776 y en Francia en 1789.

Plano Económico

La Revolución Industrial marcó el fin del predominio de la economía agraria y el comienzo de una economía industrial y urbana.

Plano Social

La sociedad estamental dio paso a una nueva sociedad de clases, donde el grupo social dominante pasó a ser la burguesía.

Plano Artístico

Transición del Neoclasicismo al Romanticismo y al Realismo.

La Revolución Estadounidense

Se originó por el intento británico de imponer nuevos impuestos a las colonias americanas. Entre las medidas impuestas se encuentran:

  • Ley del Timbre (1765): Obligaba a pagar una tasa sobre los documentos jurídicos.
  • Acta del Té: Concedía el monopolio del té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias.

Estas medidas no fueron aceptadas por los colonos, quienes protagonizaron el Motín del Té en Boston en 1773.

Guerra de Independencia

Los rebeldes formaron un ejército y los representantes de las trece colonias aprobaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. Los británicos fueron derrotados en 1781 y, mediante la Paz de Versalles, reconocieron la independencia de los Estados Unidos.

La Revolución Francesa

Causas

Políticas e Ideológicas

En la segunda mitad del siglo XVIII, el absolutismo era criticado por la Ilustración, y se veía la posibilidad de derribarlo.

Sociales y Económicas

Existía un gran descontento entre los diferentes grupos sociales:

  • Nobleza y clero: Perdían poder a causa del absolutismo real y muchos tenían dificultades económicas debido a sus elevados gastos.
  • Burguesía: Carecía de influencia política y sus negocios se veían obstaculizados por el control monárquico de la economía.
  • Campesinado: Agobiado por los altos impuestos, apenas tenía para subsistir y vivía en la miseria.

La Chispa Revolucionaria

Se produjo una doble crisis:

  • Alimentaria: Provocada por las malas cosechas.
  • Financiera: Causada por los altos gastos militares y de la corte.

La solución propuesta fue que los privilegiados (nobleza y clero) pagaran impuestos, pero estos se negaron. El rey se vio obligado a convocar los Estados Generales en 1789, una asamblea en la que los representantes de los tres estamentos se reunían para aprobar nuevos impuestos.

Desarrollo de la Revolución

La discusión inicial en los Estados Generales fue la forma de votación. La nobleza y el clero querían un voto por estamento, mientras que el Tercer Estado (o estado llano) exigía un voto por cabeza. Ante la negativa de los privilegiados, el Tercer Estado se proclamó Asamblea Nacional en la sala del Juego de Pelota. Posteriormente, se transformó en Asamblea Constituyente con el objetivo de dotar a Francia de una constitución. El pueblo de París asaltó la Bastilla para defender a sus representantes, y las revueltas se extendieron al campo.

Entre las disposiciones aprobadas por la Asamblea Constituyente se encuentran:

  • Abolición del feudalismo.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
  • Primera Constitución (1791): Establecía la soberanía del pueblo, la división de poderes y el sufragio censitario.

El absolutismo dio paso a un sistema político liberal. La Asamblea Constituyente se transformó en Asamblea Legislativa, pero surgieron varios problemas, como la oposición de los nobles exiliados y del rey, quien intentó huir. Además, estalló la guerra contra Austria y Prusia, potencias absolutistas que se oponían a la Revolución. También hubo enfrentamientos entre los propios revolucionarios, principalmente entre girondinos (moderados) y jacobinos (radicales).

Para resolver estos problemas, se formó la Convención, inicialmente dominada por los girondinos. Se abolió la monarquía y se proclamó la República en 1792. Las potencias absolutistas de Europa declararon la guerra a Francia. Los jacobinos, liderados por Robespierre, accedieron al poder. Robespierre rechazó la invasión extranjera y promulgó una constitución más democrática en 1793, que incluía el sufragio universal masculino y medidas económicas favorables al pueblo. Para eliminar a la oposición, instauró un régimen de terror conocido como "El Terror", utilizando la guillotina.

Finalmente, la Convención ordenó la ejecución de Robespierre y sus partidarios. Se elaboró una nueva constitución en 1795, más moderada y con sufragio restringido.

Entradas relacionadas: