Las Revoluciones Liberales del Siglo XVIII: América y Francia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Revolución Americana: Cuna del Liberalismo y Modelo de Independencia
La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones.
Causas y Contexto en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, el Reino Unido tenía colonias en el este de América del Norte, conocidas como las Trece Colonias. La Revolución Americana fue un conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y el Reino Unido, que culminó con la independencia de los primeros.
El origen del problema tenía una base económica. Las colonias habían desarrollado un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una barrera para su desarrollo. El Reino Unido estaba interesado en disponer de materias primas americanas, pero no en desarrollar industria, y además se reservaba el monopolio de varios productos, lo que complicaba el comercio de las Trece Colonias con otras partes de América.
La tensión política creció. En las colonias regía el Pacto Colonial, que concedía bastante autonomía a los colonos; existían asambleas que podían incluso recaudar parte de los impuestos. Esto acabó generando el conflicto de los impuestos.
Guerra de la Independencia y Consolidación de Estados Unidos
En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de los Derechos de Virginia, que fue la base de la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, firmada el 4 de julio de 1776.
La guerra terminó en 1783 con la firma de la Paz de Versalles, en la que el Reino Unido reconoció la independencia de Estados Unidos.
La Constitución de 1787: Un Nuevo Orden Político
Posteriormente, se aprobó la Constitución de 1787, que organizó el sistema político. Estableció la soberanía nacional y la separación de poderes:
- El poder legislativo residía en dos cámaras elegidas por sufragio universal masculino.
- El poder ejecutivo residía en el presidente, elegido por votación indirecta.
La Revolución Americana fue un modelo para la Revolución Francesa y los movimientos de independencia en el resto de América.
La Revolución Francesa: Orígenes y Primera Fase (1789)
En 1789, el Tercer Estado francés aprovechó la situación para iniciar una revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo Régimen.
Causas de la Revolución Francesa
Las principales causas fueron:
- Sociedad estamental.
- Crisis económica.
- Déficit de la Hacienda pública.
- Crisis política.
Desde 1783, los ministros habían intentado frenar la crisis y pensaron que era necesario que los privilegiados pagaran impuestos. El rey convocó en 1788 la Asamblea de Notables para intentar convencerlos, pero no lo logró. En 1788, el Estado se declaró en bancarrota.
Los Estados Generales y la Asamblea Nacional
El rey tuvo que convocar a los Estados Generales, cortes estamentales. Antes de la reunión, cada estamento redactaba un cuaderno de quejas.
En 1789, se reunieron los Estados Generales en Versalles. En julio, los representantes del Tercer Estado pasaron a denominarse Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad para representar a Francia.
Los diputados se reunieron en la sala del Juego de la Pelota, donde juraron que permanecerían reunidos hasta redactar la Constitución.
El Fin del Antiguo Régimen y la Constitución de 1791
La Asamblea Constituyente propuso desmantelar el Antiguo Régimen y redactar una Constitución.
Principales Decretos y Declaraciones
- Para acabar con el Antiguo Régimen, el 4 de agosto de 1789 aprobó el decreto de la abolición de los derechos feudales.
- El 26 de agosto redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía y garantizaba las libertades personales, la igualdad ante la ley y la propiedad.
La Constitución de 1791: Monarquía Parlamentaria
En septiembre, se promulgó la Constitución de 1791, culminación del proceso revolucionario. Estableció una monarquía parlamentaria, reconociendo la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos; sin embargo, el rey perdió gran parte de su poder.
Se estableció una clara división de poderes:
- El poder legislativo estaba en manos de la Asamblea.
- El poder ejecutivo residía en el rey.
- El poder judicial correspondía a los tribunales.
Se estableció el sufragio censitario: los votantes debían tener 25 años y poseer una determinada renta.