Revoluciones Liberales del Siglo XIX: Impacto y Transformación Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Ciclos Revolucionarios del Siglo XIX
El Liberalismo
El liberalismo, como ideología predominante, se fundamentó en principios clave:
- La soberanía reside en la nación.
- El sufragio censitario, que solo permite votar a los varones más acaudalados.
- La división de poderes: la Corona asumió el ejecutivo, las asambleas electivas el legislativo y los tribunales el judicial.
- Defender los derechos individuales.
- Mantener el orden público.
- Favorecer las actividades económicas, promoviendo la libertad de las fuerzas económicas bajo el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar).
El Liberalismo Doctrinario: Francia de Luis Felipe de Orleans
Esta corriente buscaba reforzar la autoridad de la Corona, compartiendo el poder legislativo con el Parlamento. El rey mantenía el derecho al veto y la iniciativa para elaborar leyes.
Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
En 1815 se restableció el Antiguo Régimen, pero pronto surgieron estallidos liberales en 1820, 1830 y 1848. El liberalismo se consolidó como la ideología predominante en estos ciclos urbanos y liberales.
Los levantamientos fueron protagonizados por profesionales liberales, la pequeña burguesía, estudiantes, intelectuales y periodistas, entre otros. Los grandes negocios financieros y empresariales, por su parte, se alinearon con los gobiernos absolutistas. El campesinado, en general, se mantuvo al margen de la lucha revolucionaria. La masonería jugó un papel decisivo en estas revoluciones.
Los Movimientos de 1820: España
Los movimientos de 1820 en España se saldaron con un triunfo momentáneo (1820-1823).
El Cataclismo de 1848
A pesar de las oleadas revolucionarias, el Antiguo Régimen aún se mantenía en Grecia, Rusia, Austria y la mayoría de los estados alemanes, incluyendo Prusia.
La Oleada Revolucionaria de 1848
En 1848 se desencadenó una nueva y significativa oleada revolucionaria.
Causas y Antecedentes
Las causas fueron muy diversas, destacando la crisis de la agricultura originada por una sucesión de malas cosechas.
Entre las principales demandas y logros de estos movimientos se encuentran:
- El sufragio universal masculino.
- La libertad de prensa y de asociación.
- El derecho al trabajo.
- La jornada laboral de 10 horas.
Desarrollo en Europa
- En la Confederación Helvética, en 1847, los cantones radicales se impusieron a los católicos.
- En varios estados italianos (Toscana, Piamonte, Estados Pontificios) estallaron revueltas.
- En el Imperio Austro-Húngaro, la revolución triunfó en un primer momento en ciudades como Praga, Viena y Milán, llevando a la abolición de las prestaciones personales de los siervos.
- En los estados alemanes, tras la revuelta de Berlín, el movimiento adquirió un cariz nacionalista. La Asamblea de Fráncfort debía convocar elecciones y elaborar una constitución para un estado federal alemán, pero finalmente se disolvió.
Glosario de Términos Clave
- Talleres Nacionales
- Lugares de trabajo para aquellos que no tenían empleo; los trabajadores recibían un salario escaso.
- Gremios
- Asociaciones profesionales que tenían fines tanto sociales como profesionales.
- Estados Generales
- Reunión de los representantes de la nobleza, el clero y la burguesía. Aprobaban impuestos y votaban por estamentos.
- Sufragio Censitario
- Solo votan los censados, es decir, los que pagan una renta.
- Jacobinos
- Partidos republicanos más radicales y populares.
- Convención
- Asamblea que asume todos los poderes de un estado a través de comités.
- Girondinos
- Partido republicano moderado, partidario de una república federal.
- Consulado
- Forma de gobierno de la Francia revolucionaria en la que el poder ejecutivo estaba en manos de tres miembros o cónsules.