Las Tres Revoluciones Industriales en España: Historia y Transformación Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Evolución Histórica de la Industria en España

La industrialización ha sido un factor clave en la evolución contemporánea de numerosas sociedades, entre ellas la española. Se distinguen varias fases que supusieron cambios en las características y localización de la industria, pero también en el crecimiento y movilidad de la población, las relaciones entre el mundo urbano y rural, o los desequilibrios regionales.

Cada fase comenzó por un cambio radical en las fuentes de energía disponibles, la tecnología predominante y la organización de las empresas, por lo que se habla de Revolución Industrial para referirse a cada uno de estos procesos. En el transcurso de los dos últimos siglos suelen identificarse tres grandes revoluciones industriales:

1. La Primera Revolución Industrial (Finales del Siglo XVIII)

Iniciada a finales del siglo XVIII, esta fase se caracterizó por:

  • Fuente de energía básica: El carbón.
  • Tecnologías clave: La máquina de vapor, el ferrocarril y el telégrafo.
  • Industrias dinámicas: Textil, siderúrgica y de material ferroviario.

España se incorporó de forma débil y tardía en el siglo XIX, pero siguió siendo un país agrario del que se extraían muchos recursos minerales para exportar a las potencias industriales.

2. La Segunda Revolución Industrial (Inicios del Siglo XX)

Esta revolución se inició con el siglo XX y supuso una profunda transformación:

  • Base energética: Los hidrocarburos y la electricidad.
  • Revolución del transporte: El automóvil y, más tarde, el avión.
  • Comunicaciones: El teléfono, la radio y la televisión.
  • Industrias dinámicas: Material de transporte, materiales eléctricos y química.

El Despegue Industrial Español (Década de 1960)

España se convirtió en un país plenamente industrializado en la década de 1960, a partir del Plan de Estabilización de 1959, que favoreció la inversión extranjera. La estructura empresarial se caracterizaba por la convivencia de:

  • Una fuerte presencia de empresas públicas (Instituto Nacional de Industria, INI).
  • Empresas multinacionales extranjeras.
  • Una gran cantidad de PYMEs.

En cuanto a las regiones más favorecidas, destacaron Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana. En la década de los 60 se dieron los años del “desarrollismo”, que supuso un acelerón económico e industrial con una clara repercusión en el espacio geográfico, manifestada en:

  • El gran y desordenado crecimiento de algunas ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valladolid, etc.).
  • La urbanización de gran parte de la costa mediterránea.

Esta fase se truncó bruscamente con la crisis del petróleo de mediados de los años 70.

3. La Tercera Revolución Industrial (Era Digital)

La Tercera Revolución Industrial empezó hace más de dos décadas, asociada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y al desarrollo de las redes digitales. Los sectores con especial crecimiento incluyen:

  • Electrónica, informática y telecomunicaciones.
  • Biotecnología.
  • Fabricación de nuevos materiales sintéticos.

Esta fase ha provocado importantes transformaciones en la industria española, tanto en su distribución espacial como en la manera de organizarse, impulsando la digitalización y la innovación tecnológica.

Entradas relacionadas: