Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Retorno de la Revolución

¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con que se defina el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes en la organización de los estados?

Hace siglos que los historiadores empezaron a estudiar las relaciones entre los estados y la revolución. Lo que falta es un análisis sistemático y de carácter histórico que relacione el conocimiento acumulativo respecto a la formación de los estados y la contienda política normal. La obra relaciona las revoluciones europeas de los últimos cinco siglos con las transformaciones que se han registrado en la naturaleza de los estados y en las relaciones entre ellos.

Análisis de las Revoluciones Europeas

Se analizan las revoluciones europeas en sentido amplio, planteando tres tipos de interrogantes:

  1. ¿En qué forma se ha modificado la transferencia por la fuerza del poder del Estado en función de las transformaciones ocurridas en la estructura social europea?
  2. La correspondencia que existe entre los cambios ocurridos en las revoluciones y las alteraciones respecto a los conflictos y la acción colectiva no revolucionarios.
  3. Cuál es la dinámica de las revoluciones y si se ha modificado sistemáticamente durante los cinco siglos examinados.

Puede establecerse una conclusión, la de que:

  • Al margen de otras consecuencias que puedan conllevar, las revoluciones suponen una transferencia por la fuerza del poder del Estado, y en consecuencia
  • Para describir adecuadamente las revoluciones hay que tener en cuenta, entre otras cosas, cómo cambian los estados y el uso de la fuerza en el tiempo, en el espacio y en el marco social.

La posibilidad y la naturaleza de la revolución cambiaron con la organización de estados y cambiarán de nuevo con las alteraciones que puedan producirse en el futuro en el sistema de poder de los estados. No sólo la organización de un Estado determinado lo hace más o menos susceptible a la revolución, sino que las relaciones entre los estados influyen en aspectos tales como el lugar, la probabilidad, la naturaleza y el resultado de la revolución. Las revoluciones no se producen en el dominio aislado del poder del Estado, sin importar cuál sea la organización social. Al contrario, los procesos sociales que se desarrollan en el entorno de un Estado afectan profundamente a la perspectiva y naturaleza de la revolución, pero lo hacen indirectamente, en tres maneras esenciales:

  1. Dan forma a la estructura del Estado y a su relación con la población que lo constituye;
  2. Establecen quiénes son los protagonistas principales en una comunidad.

Entradas relacionadas: