Revoluciones Científicas de Kuhn, Trabajo, Técnica, Arte y Experiencia Estética
Enviado por yoselyn y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
El cambio científico según T.S. Kuhn
Kuhn, como historiador de la ciencia, criticaba a Popper porque parecía suponer que los científicos siempre intentaban refutar sus propias teorías. Sin embargo, la historia de la ciencia indicaba lo contrario: cuando se atacaban sus teorías, los científicos solían defenderlas de los ataques de los demás, al menos durante los periodos de ciencia normal.
Presentó su teoría en su libro La estructura de las revoluciones científicas, publicado en 1962.
Según Kuhn, las revoluciones científicas suponen un cambio de paradigma entre dos periodos de ciencia normal.
Fases del cambio científico
- Ciencia normal: es el periodo en que la comunidad científica comparte un paradigma, es decir, el conjunto de supuestos básicos aceptados de una disciplina (conceptos, leyes, métodos, etc.). El paradigma permite a los científicos resolver problemas en el campo que investigan. En estos periodos de ciencia normal, la ciencia es conservadora, es decir, defiende sus leyes y los científicos se dedican a extender y mejorar su paradigma.
- Crisis: con el tiempo aparecen anomalías y problemas que no se pueden resolver con el paradigma. Se produce entonces un periodo de crisis o ciencia extraordinaria. Entonces se proponen alternativas al paradigma existente, con una pluralidad de puntos de vista que compiten entre sí, hasta que se constituye un nuevo paradigma que resuelve las anomalías y es aceptado por la comunidad científica. A este proceso de cambio de paradigma se le llama revolución.
- Nuevo periodo de ciencia normal: basado en el nuevo paradigma.
Ejemplos de revoluciones científicas
- La Revolución Copernicana: paso del geocentrismo al heliocentrismo.
- La Revolución Darwinista sobre las especies: se pasa del creacionismo (fijismo) a la teoría de la evolución de las especies.
- La Revolución de Einstein: se pasó de la física clásica de Newton a la teoría de la relatividad.
Trabajo, Técnica y Arte
Marx, en el siglo XIX, definía el trabajo como una actividad que transforma la naturaleza para hacerla útil a los humanos, poniéndola a nuestra disposición. Por ello, el trabajo es el nexo entre naturaleza y cultura. En el caso del origen del hombre, vimos que el primer ser humano era el Homo habilis, capaz de hacer herramientas (choppers) que le servían para adaptarse mejor al entorno. Era también la primera forma de cultura (olduvayense), porque implicaba habilidades prácticas que pasaban de un individuo a otro por aprendizaje.
Los griegos llamaban técnica (gr. techne) a cualquier habilidad práctica relacionada con un oficio, que con frecuencia va asociada al uso de herramientas específicas. Son ejemplos de técnicas la carpintería, la caza, hacer ordenadores, etc.
Los romanos llamaban a la técnica arte (latín ars). Por eso, los que practicaban un oficio eran artesanos y los objetos que producían a partir de materias naturales eran artificiales.
En el siglo XVIII se comenzaron a diferenciar dos tipos de técnicas:
- Artes útiles o mecánicas: que usaban herramientas para obtener cosas de provecho. Ejemplos: carpintería, panadería, ingeniería, etc.
- Bellas artes: que implicaban una habilidad práctica, pero no producían cosas útiles, sino cosas bellas. Tradicionalmente eran siete: pintura, escultura, arquitectura, música, danza, poesía y el cine.
La experiencia estética: la contemplación
Hoy asociamos la estética con el arte, porque es una forma especial de relacionarnos con lo que sentimos. Al percibir las cosas, podemos tener tres actitudes:
- Actitud cognoscitiva o teórica: usa la experiencia sensible para conocer, identificando o clasificando objetos para que después podamos actuar respondiendo a su presencia. Ejemplo: veo un árbol y lo rodeo / veo un terreno y estudio sus minerales.
- Actitud práctica o técnica: se interesa por la utilidad práctica del objeto que percibimos. Ejemplo: al ver un árbol, pienso que puedo hacer papel o una mesa.
- Actitud estética o contemplativa: se ocupa de las cosas solo para contemplarlas, sin otra intención que la contemplación misma. En la contemplación estética nos detenemos en los detalles "perceptivos" para "saborear" la experiencia. Esta contemplación es un fin en sí mismo y no un medio para conseguir otra cosa.
Rasgos de la experiencia estética
- Admiración y contemplación de un objeto bello.
- Produce un placer desinteresado, no posesivo.
- Intensidad y brevedad de la experiencia. La presencia de la belleza nos deja en "suspenso", por eso se habla de "rapto" o exaltación de los sentidos.
El objeto estético: la obra de arte
Al estudiar las obras de arte, podemos analizarlas por sí mismas (aislacionismo) o relacionarlas con su entorno (contextualismo).
- Aislacionismo: sostiene que para apreciar y disfrutar una obra de arte solo necesitamos contemplarla, leerla o escucharla con atención, sin necesidad de atender a otros elementos biográficos, históricos o políticos. Los aislacionistas suelen utilizar la teoría formal del arte, que estudia los elementos de las obras y sus relaciones.
- Contextualismo: supone que la obra de arte ha de considerarse en su contexto o marco natural. Hay conocimientos que pueden enriquecer la comprensión de la obra, haciendo la experiencia estética más completa. Por ejemplo, conocer otras obras del artista, su biografía, su época o sus intenciones. Un ejemplo de crítico contextualista sería J.W. Goethe (siglo XVIII), que promovía como criterios de valoración de una obra los siguientes:
- ¿Qué pretendía el artista cuando se planteó hacer esa obra?
- ¿Consiguió hacerlo?
- ¿Era digno de hacerlo, o no?
Teorías del arte
Según el modo de interpretar las obras de arte, suelen considerarse tres teorías:
- Teoría formalista: considera irrelevantes los valores que no están en la propia obra. Ejemplo: emociones, ideas, etc. La forma es la organización global de la obra, es decir, las relaciones entre sus partes, donde las figuras solo son un aspecto. Ejemplo: en pintura, los elementos serán los colores, las líneas generales y sus combinaciones en diferentes planos y superficies. Esta teoría distingue entre estructura, que es la organización global (forma general), y la textura, que son los elementos más básicos (forma en lo pequeño). Ejemplo: una melodía, la Quinta sinfonía de Beethoven se desarrolla únicamente en variaciones de cuatro notas.
- Teoría expresiva: para esta teoría, el arte no es solo forma, también es expresión. Conducta externa que manifiesta estados internos. La expresión es lo que el artista siente y trata de comunicar, pero ha de encontrar una forma de expresar las cosas percibidas. Por ejemplo, líneas, colores, sucesiones de tonos, etc., están impregnados de afectos. La obra de arte encarna cualidades emotivas.
- Teoría simbólica o teoría del arte como símbolo: para esta teoría, el arte es un símbolo o signo de los sentimientos humanos. Un signo es algo que representa alguna cosa diferente a él mismo. Cuando el signo se parece a la cosa, hablamos de signos icónicos. Para esta teoría, las obras de arte son signos icónicos de procesos psicológicos. Ejemplo: de sentimientos.