Revoluciones Científicas de Kuhn: Paradigmas y Comunidad Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Estructura de las Revoluciones Científicas: Una Epistemología Alternativa

Thomas Kuhn, en su obra, propone una epistemología alternativa que se basa en el estudio de la historia de la ciencia, las revoluciones científicas y el pensamiento de la comunidad científica. Este enfoque se aleja del método científico tradicional, centrándose en el contexto histórico, social y las transformaciones de la ciencia.

Fases del Desarrollo Científico

Kuhn describe varias fases en el desarrollo de cualquier rama de la ciencia:

  • Momento Pre-científico: No existe una comunidad científica consolidada. Hay un tema de estudio, pero carece de una teoría o explicación dominante. Coexisten múltiples teorías, como se ejemplifica en el campo de la kinesiología con diversas perspectivas sobre el movimiento del cuerpo humano (traumatología, masajistas, etc.).
  • Surgimiento del Paradigma: Una idea se impone sobre las demás, logrando la adhesión de la comunidad y permitiendo la producción de conocimiento científico. Este predominio puede deberse a factores sociales, políticos o económicos, y no necesariamente a una coherencia lógica superior.
  • Consolidación de la Comunidad Científica: Los investigadores que producen conocimiento científico sobre el tema adoptan el paradigma. Este deja de ser una simple teoría y se convierte en un marco de referencia con métodos (uno o varios) y valores promovidos por la comunidad científica. El paradigma define los problemas relevantes y confía en que estos pueden resolverse utilizando sus teorías y métodos. No hay paradigma sin comunidad científica.

Enigmas, Anomalías y Crisis

Dentro de un paradigma, pueden surgir dos tipos de problemas:

  • Enigmas: Problemas que, en principio, tienen solución dentro del marco del paradigma.
  • Anomalías: Problemas que resisten la solución dentro del paradigma, como por ejemplo, las lesiones crónicas. Las anomalías pueden generar una crisis en la comunidad científica, llevando a cuestionamientos sobre el paradigma vigente.

Revolución Científica y Ciencia Extraordinaria

La crisis puede resolverse de dos maneras:

  1. Disolución de la Crisis: Se encuentran teorías alternativas *dentro* del paradigma que resuelven la anomalía.
  2. Revolución Científica: Se propone un cambio de paradigma. A este período se le denomina ciencia extraordinaria (en contraste con la ciencia normal, donde el paradigma no se discute). Surgen nuevas teorías, pero la discusión se mantiene *dentro* de la comunidad científica. Se debate sobre el paradigma anterior y se proponen nuevas soluciones para la anomalía.

Finalmente, se establece un nuevo paradigma, en el cual la comunidad científica deposita su confianza. Este nuevo paradigma intentará resolver las anomalías del anterior. Si no lo logra, se reanudará la crisis.

Inconmensurabilidad de los Paradigmas

Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad: los paradigmas (anterior y nuevo) no son comparables directamente, ya que representan visiones del mundo diferentes. Un ejemplo de esto son los paradigmas biologicista y psicosocial.

Ciencia Madura

Una ciencia que ha experimentado múltiples ciclos de paradigma, crisis y revolución se considera una ciencia madura, caracterizada por haber pasado por numerosas discusiones, teorías y paradigmas.

Entradas relacionadas: