Revoluciones Científicas: El Cambio de Paradigmas en la Historia de la Ciencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Las Revoluciones Científicas
3.4. Las Revoluciones Científicas.
Como ya advertimos, conforme las anomalías se revelan cada vez más insalvables y se multiplican, el paradigma entra en "crisis". Surge así, una nueva etapa en el desarrollo histórico de un paradigma, que acabará dando lugar a una "Revolución Científica". Con la Revolución Científica se instaura un nuevo paradigma. Veamos los aspectos más importantes de esta Revolución Científica, es decir, de este proceso de cambio científico:
Nunca es una simple anomalía la que derrumba un paradigma.
El paradigma no puede ser rechazado mientras no surja otro paradigma rival.
Los científicos, en épocas de crisis de un paradigma, hacen surgir nuevas teorías. Se entra, de esta forma, en una etapa de proliferación de teorías.
• La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo paradigma, del que puede surgir una nueva tradición de Ciencia Normal: No es un procedimiento de acumulación, mediante la ampliación del antiguo paradigma (Popper).
• El cambio de paradigma supone una redefinición de la ciencia particular en que se produce. Esto supone el abandono de la Ciencia Normal, llevando a los científicos a la Filosofía y a debatir los fundamentos de la ciencia.
• La sustitución de un paradigma implica una "Revolución Científica". Es decir, el nuevo paradigma será incompatible en aspectos fundamentales con el paradigma anterior. Todo ello da origen a la aparición de nuevas sociedades y publicaciones científicas, las cuales entran en pugna institucional con los defensores del paradigma tradicional.
• Entre las muchas razones por las que se impone un paradigma, las fundamentales:
- Porque se ajusta mejor a los hechos que los paradigmas en competencia.
- Porque resuelve los problemas o anomalías que originaron la crisis.
- Otras razones, su simplicidad, su estética, etc.
Conclusión
En conclusión, Kuhn tiene una concepción cíclica de la Historia de la ciencia. Es decir, el paradigma emergente reproduce, en forma diferente, el ciclo anterior. Así, al poco tiempo de la Revolución Científica, se entra en una nueva etapa de Ciencia Normal.