Revoluciones de 1848: Causas, Desarrollo en Francia y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Primavera de los Pueblos y la Revolución de 1848 en Francia

Causas de las Revoluciones de 1848

Las esperanzas en los avances del liberalismo y las aspiraciones nacionales iban ganando influencia en la opinión pública. Por otro lado, la industrialización incrementaba el malestar social.

Europa fue sacudida por movimientos revolucionarios de carácter democrático, con la excepción de Gran Bretaña y Bélgica, que ya disponían de unas formas políticas más avanzadas, y de la atrasada Rusia, donde los sectores liberales radicales no tenían fuerza suficiente.

Las causas fueron las dificultades económicas, el hambre por la escasez de alimentos debido a la enfermedad de la patata y la escasa cosecha de cereales. La crisis se trasladó a la industria, porque la población tenía menos capacidad para comprar productos manufacturados. Esta crisis económica generalizada creó un malestar que reforzó la idea de que la sociedad estaba mal organizada y mal administrada, lo que añadía motivos para la insurrección y la acción revolucionaria.

La Revolución de 1848 en Francia

Fue derrocada la monarquía en Francia y se proclamó, de nuevo, una república. La monarquía impuesta tras la Revolución de 1830, encarnada en la figura de Luis Felipe de Orleans, era cada día más impopular, a la vez que la oposición defendía la ampliación del sistema electoral, puesto que con la crisis y el sufragio censitario cada vez era más reducido el número de votantes. Cuando el Gobierno prohibió una reunión política organizada por los sectores radicales, saltó la chispa que se desencadenó en febrero de 1848. La escalada de la protesta se extendió desde las manifestaciones y los enfrentamientos con el ejército en centenares de barricadas, hasta el asalto del Palacio Real, que provocó la abdicación y la huida del rey a Gran Bretaña.

Un gobierno provisional tomó el poder: se proclamó la Segunda República Francesa y se convocó la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. Se aprobaron leyes que establecían el sufragio universal masculino, la libertad de prensa, al mismo tiempo que se tomaban medidas para paliar los efectos del paro.

Con el sufragio universal masculino los electores pasaron a ser casi 8 millones. La mayoría de los diputados elegidos eran republicanos moderados; a su derecha se situaban los orleanistas, y a su izquierda, los demócratas radicales y los primeros socialistas que representaban a los sectores populares.

La confianza en que el ejercicio del voto llevara consigo transformaciones que mejoraran las condiciones de vida de los ciudadanos constituía el móvil fundamental. Cuando el 21 de junio el Gobierno decretó el cierre de los talleres nacionales, que daban trabajo a 120 000 parados, se produjo el segundo acto de la Revolución parisina de 1848.

Los trabajadores respondieron al cierre con una insurrección que duró tres días y que fue aplastada sangrientamente. Las clases medias y trabajadoras, que habían actuado conjuntamente hasta entonces, se separaron políticamente.

En diciembre de 1848 fue elegido por sufragio universal masculino, como presidente de la República, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del desaparecido y añorado emperador. Tras un golpe de Estado, dirigido por el propio Luis Napoleón en 1852, se proclamó el Segundo Imperio Francés, y Luis Napoleón se convirtió en el nuevo emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III.

Consecuencias de las Revoluciones de 1848

  • Desaparición de las estructuras feudales en Europa (excepto en Rusia). La mayor parte había establecido regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales censitarios, aunque en Francia se mantuvo la conquista del sufragio universal masculino.
  • Se culmina el proceso de revolución burguesa que se inició en Francia en 1789 (Revolución Francesa).
  • Las fuerzas sociales (trabajadores urbanos y rurales) salen perjudicados en este proceso de cambios. Buscan cambios sociales contra la burguesía en el poder de los Estados liberales. Paradoja: el proletariado que había intervenido en la creación del Estado liberal, ahora es el gran perjudicado.

Entradas relacionadas: