La Revolución del Teatro Barroco: Lope de Vega y la Comedia Nueva en el Siglo de Oro Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
El Teatro del Barroco: Orígenes y Consolidación en el Siglo XVII
En el siglo XVII, el teatro presentó los cambios más radicales, tanto en contenidos como en formas, respecto al *Renacimiento*. El género dramático *superó* con creces, en cantidad y en calidad, la producción existente hasta entonces.
Después del teatro religioso medieval, del que se conserva el *Auto de los Reyes Magos* (siglo XII), y de los inicios en la segunda mitad del siglo XV con Lucas Fernández y las *Églogas* de Juan del Enzina, el *Renacimiento* aportó una escasa producción dramática.
En la primera mitad del siglo XVI destacaron Torres Naharro y Gil Vicente, muy independientes de la preceptiva clásica; en la segunda mitad, Lope de Rueda y sus *Pasos*, dentro del teatro popular. También sobresalieron Juan de la Cueva, con sus dramas de asunto épico nacional, y Cervantes.
La Renovación y Consolidación de la Comedia Nueva
La renovación y consolidación de la fórmula teatral *barroca*, que adoptó el nombre de *Comedia Nueva* para distinguirse de la obra teatral clásica, fue llevada a cabo por *Lope de Vega*. Este *tomó* conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un nuevo arte. La imitación clásica tiene dos acepciones: en la primera, se refiere al estilo mediante la imitación de los modelos y las normas de la Antigüedad clásica grecolatina; en la segunda, se refiere al concepto aristotélico de la *mímesis*, a la imitación de la naturaleza que se fundamenta en la verosimilitud de los hechos que se cuentan en la narración o se representan en el teatro. La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:
- Armonizó lo aprovechable del teatro (mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos), con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
- Ofreció al público —y fue una de las claves de su éxito— un teatro *cercano* y familiar en sus asuntos y contenidos, que presentaban una gran variedad (legendarios, religiosos, históricos, de enredo, etc.); en su mayor parte procedían de las crónicas, del *Romancero* o de la tradición popular.
- *Encarnó* el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa, aspectos enraizados en el pueblo.
- Proporcionó agilidad al movimiento escénico, creando historias dotadas de amenidad, interés, gracia, picardía benévola y actitud apasionada; en resumen, pura teatralidad.
- Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que primaron la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las evoluciones del *gracioso*, un personaje clave.
Con el éxito y la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y *gozó* de lugares fijos para su representación: los *corrales de comedias*, que eran patios de vecindad.
El Honor y la Honra en la Obra de Lope de Vega
Lope de Vega convirtió el tema del honor y de la honra en *uno* de los principales motores de su teatro:
- Honor: El honor era el privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La *Comedia Nueva* *igualó* en el honor y en su defensa a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre.
- Honra: Era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de *uno* mismo; por eso *atañía* normalmente a las mujeres.
Cambios Técnicos y Estructurales en la Comedia Nueva
Los cambios técnicos y estructurales más relevantes fueron los siguientes:
- Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia, a imitación de la vida, como una intriga en incesante movimiento de escenas.
- Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo que dio origen a una nueva forma: la *tragicomedia* o el drama.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra: utilización de la *polimetría*.
- Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción.
- *Decoro expresivo*.
- Estructura fija de personajes: la *dama*, dotada de belleza y linaje, y el *galán*, de notables cualidades.