La Revolución del Sentimiento: Claves del Romanticismo Literario Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Romanticismo: Características y Contexto
En el Romanticismo predomina el sentimiento, la pasión, el genio y la defensa de la libertad individual frente a la razón, la inteligencia y lo clásico. La defensa de la libertad trajo consigo la exaltación de los nacionalismos y el resurgir de la literatura en las lenguas vernáculas.
Este canto a la libertad se liga a los románticos liberales, como Víctor Hugo, Espronceda y Larra, pero también hubo románticos conservadores. En España, los exiliados en Inglaterra o en Francia traen los pensamientos y la literatura románticos. Desde el punto de vista social, coincidiendo con la emigración, aparecen las primeras ideas socialistas y organizaciones obreras.
La Literatura Romántica: Temas y Formas
Nuevos temas
Destacan los siguientes motivos y enfoques:
- La presentación de situaciones extremas y el pesimismo existencial.
- El amor como una pasión absoluta, a menudo trágica.
- El reflejo de los pensamientos y sentimientos humanos en la naturaleza.
- La idealización del pasado, especialmente la Edad Media.
- El interés por lo exótico y lo pintoresco.
Nuevas formas
La ruptura con las normas neoclásicas se manifiesta en:
- La mezcla de prosa y verso, el uso de versos de diferente número de sílabas (polimetría) y el empleo de expresiones literarias junto con las coloquiales.
- La mezcla de géneros literarios: poesía narrativa con poesía lírica y pasajes de corte teatral, como en El estudiante de Salamanca de Espronceda.
- Obras de teatro que rompen con las reglas del Neoclasicismo y en las que se emplean asuntos legendarios o del pasado nacional, como Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
- El auge de la prosa historicista y los cuadros de costumbres, publicados en periódicos que reflejan escenas de la vida cotidiana.
Autores Clave del Romanticismo Español
Mariano José de Larra
Se suicidó cuando era aún muy joven. Su trágica muerte, a la que le condujo su fracaso amoroso, lo convirtió en un personaje prototipo del Romanticismo. Larra fue, sobre todo, un periodista y un agudo crítico de la sociedad de su tiempo a través de sus artículos de costumbres.
José de Espronceda
Estuvo exiliado en Londres, volvió a España a la muerte del rey Fernando VII y se dedicó al periodismo, la política y la literatura. Es un claro ejemplo de romántico liberal.
Obras destacadas:
- Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
- Poesías líricas: «El reo de muerte», «El mendigo», «La canción del pirata».
José Zorrilla
Compuso unos versos a la muerte de Larra que leyó en el entierro de este, lo que le dio fama inmediata. Ejerció el periodismo y escribió numerosas obras de teatro. Representa el Romanticismo conservador.
Obras destacadas:
- Teatro: El zapatero y el rey, Traidor, inconfeso y mártir y, sobre todo, su obra cumbre, Don Juan Tenorio.
Gustavo Adolfo Bécquer
Fue periodista y es considerado un romántico tardío o posromántico. El tema central de sus poemas es el amor, y junto con este aparecen la reflexión sobre la poesía y sobre el lenguaje poético.
Obras destacadas:
- Poesía: Rimas.
- Prosa: Leyendas.
Rosalía de Castro
Destaca en el Romanticismo tardío, siendo una figura fundamental del Rexurdimento gallego. Su poesía se caracteriza por su intimismo y su profunda melancolía.
Obras destacadas:
- Cantares gallegos (en lengua gallega).
- Follas novas (en lengua gallega).
- En las orillas del Sar (en castellano).