La Revolución Rusa, el Plan Dawes y el New Deal: Tres Momentos Cruciales del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Revolución Rusa (1917)
Doble Poder y Ascenso Bolchevique
A partir de marzo de 1917, Rusia vivió una situación de doble poder. El Gobierno Provisional y el de los Sóviets pugnaron por dominar una situación caótica, marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas. El pequeño partido bolchevique, liderado por Lenin, se hizo portavoz del creciente descontento general. El Gobierno Provisional fue muy impopular: se negó a sacar a Rusia de la guerra y pospuso la reforma agraria, sin poder poner orden en el país. Rápidamente se vio que este sistema de poder dual no funcionaba.
Las Tesis de Abril
En estas condiciones de desorganización total, se produjo el regreso de Lenin a Rusia. Como máximo líder del partido bolchevique, planteó en sus Tesis de Abril el programa revolucionario, resumido con los eslóganes: "Paz, Tierra y Pan. Todo el poder para los Sóviets". Planteaba la ruptura con el Gobierno Provisional y con los mencheviques y socialrevolucionarios, y la necesidad de pasar de la revolución burguesa a la socialista.
El Plan Dawes (1924)
Tensiones Internacionales y Reparaciones de Guerra
Entre 1919 y 1924, hubo grandes tensiones internacionales. Una cuestión fueron las nacionalidades (imperios alemán y austrohúngaro) y las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentó a Francia y Alemania. El eje del problema fueron las reparaciones de guerra. En la Conferencia de París de 1921 se fijaron las reparaciones. En 1922, debido a la situación económica alemana, el gobierno se vio obligado a pedir una moratoria de pago, pero el gobierno francés exigió el pago y ordenó la ocupación de la cuenca industrial del Ruhr en 1923.
Recuperación y Distensión
A partir de 1924 y hasta 1929, se produjo una cierta distensión del ambiente internacional, basada en el intento de resolver el problema alemán. El plan de recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes (del financiero y político estadounidense Charles Dawes), que redujo significativamente las cantidades que Alemania debía abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y otorgó importantes créditos al estado germano. El plan contemplaba el abandono, a partir de 1925, del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas desde 1923.
El New Deal (1932)
La Crisis del 29 y la Respuesta de Roosevelt
Tras el denominado Jueves Negro de octubre de 1929 en la Bolsa de Nueva York, los gobiernos terminaron reaccionando e intentaron dar soluciones a la crisis, como el proteccionismo o el fortalecimiento del Estado, o como el New Deal en Estados Unidos. La crisis afectaba a los países capitalistas más desarrollados, suponiendo un duro golpe a los principios del laissez faire en los que se basaba el capitalismo. Los autores marxistas, con el ejemplo de la Unión Soviética, un país ya industrializado que no sufrió la crisis, criticaban el sistema capitalista occidental y consideraban la crisis de los años 20 como el final del capitalismo.
Intervencionismo Estatal y Keynesianismo
El presidente demócrata Franklin D. Roosevelt venció en las elecciones estadounidenses de 1932 y presentó un programa de reformas denominado New Deal, que buscaba eliminar el desempleo de 13 millones de trabajadores y el estancamiento económico. La intervención del Estado se concentró en las subvenciones y la planificación de la agricultura, en la mejora de las condiciones laborales y salariales, y en una política de obras públicas que paliaba el mal reparto de la riqueza, que estaba en el fondo de la crisis. John Maynard Keynes dio fuerza teórica a las prácticas intervencionistas de los años 30 y fue el creador de la macroeconomía.