La Revolución Rusa: De la monarquía zarista al estalinismo
Orígenes de la Revolución Rusa: La Rusia Zarista a principios del siglo XX
El régimen zarista
En Rusia se mantenía una monarquía absoluta. El Zar se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia para gobernar. El Parlamento (Duma) tenía poderes muy limitados; el Zar podía convocarlo o disolverlo a su voluntad. Las libertades políticas eran inexistentes y los opositores eran perseguidos por la policía política.
La economía y las fuerzas políticas
La economía era fundamentalmente agraria. La instalación de algunas industrias pesadas y la construcción del ferrocarril hicieron crecer la población obrera. Desde los últimos años del siglo XIX existían distintas fuerzas políticas opuestas al zarismo: los mencheviques (moderados) y los bolcheviques (radicales, liderados por Lenin).
La Revolución de 1905
En 1905, el ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas. La Revolución de 1905 se desencadenó el 9 de enero, cuando las masas populares se dirigieron al Palacio de San Petersburgo para hacerle llegar sus peticiones al Zar. La respuesta de las autoridades fue una violenta represión con muchos muertos y heridos; a este suceso se le conoce como el Domingo Sangriento. Los campesinos y obreros se organizaron en soviets. El Zar se vio obligado a hacer algunas concesiones, que se recogieron en el Manifiesto Imperial.
La Revolución de Febrero de 1917
Rusia entró en la Primera Guerra Mundial sin estar preparada. La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero, cuyo lema era "Paz y Pan". El 25 de febrero hubo una huelga general y el 26, motines en los cuarteles. El 27 de febrero se creó un gobierno provisional, en el que Kerensky era la figura más destacada. Obreros, campesinos y soldados formaron soviets por todo el país, incluso con milicias armadas (Guardia Roja).
La Revolución de Octubre de 1917
La inestabilidad no fue atajada por el gobierno provisional. Lenin regresó del exilio y, en las llamadas Tesis de Abril, presentó un programa para la retirada de la guerra, el control de las fábricas, etc. Los bolcheviques prepararon una insurrección popular en julio. En septiembre, el gobierno se enfrentó a un golpe de Estado. La caída del gobierno provisional se consumó tras el asalto al Palacio de Invierno. El gobierno negoció la salida de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk).
La Guerra Civil Rusa
Tras el triunfo de la revolución en 1918, el país quedó dividido y enfrentado en dos bandos: los partidarios de la contrarrevolución (Ejército Blanco) y los bolcheviques (Ejército Rojo). Se instauró el comunismo de guerra: nacionalización de la industria, colectivización del campo y requisas de grano. Durante esta etapa se instauró una férrea dictadura comunista. Hubo muchas protestas; la más célebre fue la sublevación de los marineros de Kronstadt.
La Nueva Política Económica (NEP)
Objetivos: reconstruir la maltrecha economía. Los agricultores podían cultivar y vender libremente; se permitió el libre comercio interior y la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo el control de los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas.
La URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
En 1923, se creó la URSS mediante una constitución que otorgaba a las repúblicas autonomía en política interna, organización judicial, enseñanza, sanidad y uso de lenguas y costumbres. El órgano supremo legislativo era el Soviet Supremo, que nombraba al Presidium y al Consejo de Comisarios del Pueblo. Pero, en realidad, la organización política estaba controlada por el partido único (Partido Comunista de la Unión Soviética o PCUS). Su principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General.
Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS. En 1919, se creó la Tercera Internacional.
El ascenso de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, el Estado pasó a un grupo de dirigentes (Stalin, Trotsky, Kamenev...). Stalin se fue imponiendo, defendiendo la idea del socialismo en un solo país en lugar de la revolución mundial. En 1929, Stalin acaparó todos los poderes mediante tres métodos:
- El culto a la personalidad: propaganda que ensalzaba la imagen de Stalin.
- El refuerzo del poder del Partido Comunista.
- El terror: forma de acallar cualquier oposición.
Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939. Fueron célebres los juicios de Moscú. Stalin también tuvo un control absoluto en la cultura.
Una economía planificada
En 1927, Stalin promovió la idea de que el Estado debía planificar la economía. Se creó el Gosplan, organismo encargado del diseño y preparación del plan. Se implementaron planes quinquenales. Todas las actividades económicas quedaron bajo el control del Estado y la propiedad privada desapareció.
La colectivización agraria
El primer plan quinquenal estableció la colectivización agraria. Los kulak (campesinos adinerados que habían prosperado bajo la NEP) sufrieron una dura represión, lo que provocó terror en la población campesina y un descenso de la producción agrícola y ganadera. Se crearon los koljoses (grandes granjas que funcionaban en régimen de cooperativa) y los sovjoses (granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada).
El desarrollo industrial
La política estalinista dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía.