Revolución Rusa: Del Imperio Zarista al Surgimiento de la URSS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Revolución Rusa y el Surgimiento de la URSS

Un Gigante con Pies de Barro: El Imperio Ruso a Principios del Siglo XX

Progreso Económico y Atraso Social

El Imperio ruso era una de las grandes potencias mundiales; se extendía sobre 22 millones de km², y contaba con 150 millones de habitantes. Socialmente, la diferencia entre la pequeña minoría y la mayoría de campesinos y obreros industriales, que vivían en condiciones miserables, era radical. Uno de los grandes problemas sociales era la falta de una clase media, una burguesía fuerte que hubiera podido modernizar el país y atenuar las desigualdades. A comienzos del siglo XX, la mayoría de las zonas rurales seguían muy atrasadas. Casi toda la tierra estaba en manos de la aristocracia, la monarquía, la Iglesia ortodoxa y los grandes terratenientes. Una serie de reformas para modernizar la agricultura favoreció a los campesinos ricos, los kulaks. La industria se desarrolló tardíamente. El proletariado industrial era poco numeroso, la población campesina vivía en condiciones miserables, y el hecho de estar concentrados en grandes fábricas favoreció la extensión de las ideas revolucionarias.

Los Enfrentamientos Políticos

El Imperio ruso seguía siendo una monarquía absoluta. El zar gozaba de una autoridad sin límites que impedía el desarrollo democrático. Controlaba todo el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa. Habían surgido nuevos grupos políticos que reclamaban cambios y el fin del absolutismo. La nueva clase media de las ciudades deseaba implantar una monarquía parlamentaria y se agrupaba en el Partido Constitucional Demócrata, conocido también como cadete. El descontento y el deseo de acceder a la propiedad de la tierra aglutinaron a la población alrededor del Partido Socialista Revolucionario. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso surgió entre los obreros industriales y los intelectuales radicales que extendieron las ideas revolucionarias del marxismo. Este partido se dividió entre bolcheviques, que defendían la insurrección revolucionaria y se oponían a cualquier alianza con la burguesía liberal; y mencheviques, que aceptaban colaborar con los demócratas para derrocar al zarismo.

La Revolución de 1905

La crisis económica de 1902-1903 propició la aparición de huelgas obreras, acciones terroristas y sublevaciones campesinas. El detonante de la revolución fue la guerra ruso-japonesa de 1904 entre Rusia y Japón a causa de disputas territoriales en el Extremo Oriente asiático. Japón derrotó a Rusia, lo que provocó el estallido de la Revolución de 1905. En enero de ese año, una manifestación pacífica de obreros se dirigió al palacio imperial para presentar al zar una súplica en busca de protección y justicia, la mejora de las condiciones laborales y la igualdad y libertad para todos. A este hecho se le conoce como Domingo Sangriento y desencadenó la revolución. Las huelgas y las sublevaciones se extendieron por Rusia, y se crearon sóviets (consejos de representantes de obreros). El zar Nicolás II aceptó algunas reformas: la instauración de una asamblea representativa, la Duma, y mejoras laborales y sociales. Pero el zar boicoteó el funcionamiento de la Duma y anuló las reformas políticas.

Entradas relacionadas: