La Revolución Rusa: Impacto y Legado en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Revolución Rusa

El contexto bélico: la I Guerra Mundial y los procesos revolucionarios en Rusia y Alemania

Desde finales del siglo XIX, tanto la lucha de los sindicatos como la actuación política de los partidos llamados socialistas o socialdemócratas había renunciado a los programas revolucionarios para dedicarse a la pugna por la mejora de los derechos sociales dentro de los marcos políticos existentes, con voluntad de reformarlos, pero no de derribarlos.

El caso del SPD alemán (partido socialdemócrata), en los años anteriores al inicio de la I Guerra Mundial era el partido que tenía más diputados en el parlamento alemán, pero no se proponía hacer la revolución, sino que aspiraba a obtener un triunfo parlamentario que le permitiera reformar y democratizar el estado. De modo que, cuando se produjo la declaración de guerra, los socialistas votaron los créditos y procuraron mantener la paz social, aconsejando a los trabajadores que, mientras durase la guerra, dejaran de lado las huelgas y los conflictos.

Concentración del poder y deriva dictatorial en el marco de la revolución

En 1917, surgía un nuevo movimiento nacido de abajo, de la revuelta de los trabajadores y de los soldados, que se consideraba que podía llegar a hacerse con el control de un país y hacerlo funcionar de acuerdo con unas reglas nuevas, y lo que lo hizo más innovador fue que no actuaba solamente a partir de un parlamento, sino que se basaba en un doble poder, una parte esencial del cual la formaban los consejos de trabajadores, soldados y campesinos, que comenzaron entonces a construir una especie de contra-estado.

Además, este proceso se aceleró rápidamente, por iniciativa de Lenin, que proponía renunciar al programa de una asamblea constituyente, entendido como el sistema parlamentario burgués donde todo contribuía a establecer “una democracia sólo para los ricos”, y pasar directamente a otra forma de organización en que el poder debía estar en manos de consejos elegidos desde abajo, con una etapa transitoria de dictadura del proletariado

La influencia de la revolución rusa en la historia del siglo XX

Evolución de la desigualdad y el reparto de la riqueza

El siglo XX comienza en las primeras décadas con unas sociedades muy desiguales, donde la riqueza y los ingresos se acumulan en un tramo reducido de la población. Esta situación comienza a cambiar en los años treinta y lo hace espectacularmente en los cuarenta, que inician una época en que hay un reparto mucho más equitativo de la riqueza y de los ingresos.

Una situación que se mantiene estable hasta 1980: es la edad feliz en que se desarrolla en buena parte del mundo el estado del bienestar, un tiempo de salarios elevados y mejora de los niveles de vida de los trabajadores, en el que un presidente norteamericano se propone incluso iniciar un programa de guerra contra la pobreza. Todo esto se acabó en los años ochenta, a partir de los cuales vuelven a crecer los índices de desigualdad, que superan los del inicio del siglo.

Dos políticas diferentes ante el miedo a la revolución en los años treinta: nazismo y New Deal

Ante la amenaza que presentaban las tropas de las SA, que querían sacar adelante las promesas revolucionarias de los programas nazis, los militares avisaron a Hitler de que o bien detenía el asunto él o lo haría el ejército por su cuenta. Los militares colaboraron dando armas a las SS para el exterminio de las SA que se produjo a partir de la noche de los cuchillos largos, el 30 de junio de 1934.

En el caso de EEUU, la solución a la crisis extrema que se vivía en esos años, fue establecer una nueva política de ayudas y concesiones en el terreno social, dentro del programa del New Deal. Por otro lado, los trabajadores estadounidenses utilizaban para defenderse de la crisis medidas de auto-organización, en el sentido de intercambio de productos.

El miedo a la revolución en los años de la Guerra Fría

El miedo que sufrían los dirigentes políticos de los países de la Europa Occidental y EEUU era que se extendieran las revueltas a modo de revolución rusa. Esto provocó que EEUU se ofreciese como defensor y protector contra el enemigo revolucionario, mediante su capacidad armamentística para responder, y así asegurar el modelo norteamericano globalmente y poder construir un mundo de acuerdo a sus reglas y por consiguiente, establecer el dominio económico.

Como respuesta a este miedo, los países occidentales recurrieron a políticas que favorecían un reparto más equitativo de los beneficios de la producción y un abastecimiento más amplio de servicios sociales universales y gratuitos, así se creó el Estado de Bienestar, momento en que se redujo la desigualdad social para tener a la sociedad contenta, y evitar una revuelta

El sentido del estudio de la revolución en los inicios del siglo XXI

El estudio de la revolución rusa, como veis, es necesario para entender la historia del siglo XX, y la situación a la que esta historia nos ha llevado. También sirve para entender por qué el proyecto social de 1917 fracasó, en el sentido de construcción un modelo de sociedad libre y sin clases que se había planteado. Y para ello se deberá revisar acontecimientos como la crisis de marzo de 1921, el programa de planificación de 1928 (el Gosplan) o el fracaso del proyecto de las democracias populares en 1945.

Por otro lado, la utilidad que tiene el estudio de esta revolución es la de ayudarnos a rescatar de aquellos proyectos que no tuvieron éxito -por errores internos y por la hostilidad de todas las fuerzas que se oponían a los avances sociales que promovían- lo que pueda servirnos aún para el trabajo de construir una sociedad más libre y más igualitaria.

Entradas relacionadas: