Revolución Rusa y Fascismo en Italia: Orígenes y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

1. La URSS, Nuevo Modelo de Estado: La Revolución Rusa

Caída del Zarismo en Rusia

Rusia comenzó a perder peso internacional y a ver cada vez más graves sus problemas internos.

El Fin del Zarismo

Monarquía absoluta a finales del siglo XIX y comienzos del XX: el zar, poder supremo del estado. Como asamblea representativa existía la Duma. Economía fundamentalmente agraria, la industria rusa depende del capital extranjero y de la iniciativa del estado. Había una oposición al zarismo formada por burgueses y campesinos, divididos en mencheviques y bolcheviques.

Revolución de 1905

El ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas. Se produjeron disturbios: el 9 de enero de 1905 las masas populares se dirigieron al palacio para denunciar el mal gobierno y forzar el inicio de reformas políticas. Las protestas duran varios meses. El zar hizo concesiones en el manifiesto imperial de octubre de 1905. Se elegía a la Duma. Rusia funcionaba como una democracia parlamentaria.

La Rusia Zarista durante la Guerra y la Revolución de Febrero de 1917

En 1914, Rusia entra en la Primera Guerra Mundial sin una economía ni un ejército potente. El 23 de febrero en San Petersburgo se pedía “paz y pan”, el 25 estalla una huelga y el 26 se amotinan cuarteles. Las tropas se niegan a disparar contra los huelguistas. El 27 se crea un gobierno provisional. Obreros, campesinos y soldados forman sóviets por todo el país.

2. La Revolución Bolchevique o de Octubre

Creó un nuevo modelo de sociedad y estado que condujo a la guerra civil.

La Revolución de Octubre de 1917

El gobierno provisional decidió seguir en la guerra y sufrió nuevas derrotas. Se enfrentó al creciente protagonismo de los sóviets. Lenin (líder bolchevique) promulgó un documento llamado Tesis de Abril, propuso la retirada de la guerra, la redistribución de la tierra, el control de las fábricas por comités obreros, la autonomía para las distintas nacionalidades y la entrega de poder a los sóviets. En julio fracasó una insurrección popular y Lenin tuvo que volver a exiliarse. En septiembre, el gobierno provisional se enfrentó a un golpe de Estado del ejército. En octubre, en la noche de los sóviets, se apoderaron de puntos estratégicos de la capital. El Palacio de Invierno fue asaltado el 25 de octubre. El gobierno revolucionario negoció la salida de la Gran Guerra.

La Guerra Civil y el “Comunismo de Guerra”

En 1918, los partidarios del zarismo y los defensores del liberalismo intentaron acabar con la revolución por la fuerza. Dos bandos, contrarrevolucionarios o ejército blanco y bolchevique o ejército rojo, se enfrentaron. La guerra civil duró de 1918 a 1921, con victoria de los bolcheviques. El gobierno adoptó el comunismo de guerra. Se nacionalizó la industria, se colectivizó el campo y se requisaron granos a los campesinos. Se sentaron las bases del nuevo Estado. Se centralizaron todas las decisiones en manos del partido comunista, provocó huelgas y revueltas reprimidas con violencia. Muchos morían también por el hambre y el frío.

3. ¿Los Felices Años 20?

En Estados Unidos las grandes decisiones se tomaban desde Nueva York. En Europa quedaron las graves consecuencias de la Gran Guerra y una grave crisis económica en Alemania. Recuperación económica en 1923.

El Triunfo de las Primeras Dictaduras

Se implantaron democracias frágiles. Esta situación generaba tensiones sociales y temor a una revolución comunista. En 1922, Mussolini, líder del partido fascista, se hizo con el poder. Primo de Rivera dio un golpe de Estado en España y suspendió la Constitución de 1876.

La Política Internacional: de la Tensión a la Esperanza

La tensión existía entre Francia y Alemania. El ejército francés ocupó la región del Ruhr en 1923 para poder explotar las minas alemanas y aprovechar sus beneficios. Estados Unidos respondió con el Plan Dawes: prestar dinero a Alemania para que pudiese pagar a Francia y así Inglaterra y Francia pagasen sus deudas a Estados Unidos. En 1925 se firmó el Tratado de Locarno, que dio pie a que Alemania fuera admitida en la Sociedad de Naciones y el poder disfrutar de los felices años 20.

4. El Fascismo Italiano

Italia fue el primer país en establecer un régimen fascista.

El Ascenso de Mussolini al Poder

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se hallaba hundida en una situación de fuerte crisis. El país había contraído una enorme deuda para financiar la guerra, con la consiguiente subida de los precios. La desmovilización del ejército aumentó el paro. Hizo crecer la tensión social. Gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas: el Partido Comunista a la izquierda y el Fasci Italiani di Combattimento, dirigido por Mussolini, a la derecha. Mussolini tuvo pocos escaños en las elecciones, por lo que tomó el poder por la fuerza.

El Gobierno de Mussolini: Las Características del Fascismo

Entradas relacionadas: