Revolución Rusa y Evolución del Arte: Del Realismo a las Vanguardias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,44 KB
Las Causas de la Revolución: La Crisis del Imperio Ruso
A principios del siglo XX, Rusia era un inmenso imperio que se extendía desde los mares Báltico y Negro y la frontera polaca al oeste, hasta el océano Pacífico al este. Era un país eminentemente rural, donde el campesinado era el grupo social predominante. La industrialización era escasa y estaba concentrada en áreas cercanas a zonas de extracción de recursos naturales. El imperio estaba gobernado con mano de hierro por los zares de la dinastía Romanov, apoyada en la aristocracia, la burocracia, la Iglesia ortodoxa y el ejército.
Por aquellas fechas existía un malestar generalizado provocado por diversas causas:
- El descontento político se debía al gobierno autocrático de los zares, que propició la aparición de una oposición política integrada por partidos liberales burgueses, como el Partido Constitucional Demócrata (KD o kadetes), y partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques, liderados por Lenin y partidarios de emprender una revolución socialista organizada por el partido, “vanguardia del proletariado”.
- El descontento económico y social se debía al contraste existente entre una minoría propietaria de la tierra y las fábricas, y la miseria del campesinado y el proletariado industrial.
La Revolución de 1905
En 1905, ese malestar general, unido al causado por la derrota rusa frente a Japón en la guerra ruso-japonesa de ese mismo año, desencadenaron una revolución cuyo hecho más significativo fue la dura represión que se ejerció sobre la manifestación celebrada en San Petersburgo, conocida como el "Domingo Sangriento". Como resultado, el zar se vio obligado a crear un parlamento o Duma y a emprender algunas reformas. Sin embargo, el sistema autocrático se mantuvo.
La Revolución de 1917
En 1917, las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial y el sufrimiento popular a causa del conflicto provocaron el estallido de la revolución. La primera fase fue la revolución burguesa y se produjo en febrero. Las protestas comenzaron en Petrogrado, donde el soviet de la ciudad (consejo de obreros, soldados y campesinos) tomó el control de cuarteles y fábricas. Los revolucionarios consiguieron deponer al zar Nicolás II e implantar una república. El gobierno provisional, de carácter liberal y burgués, prometió reformas, pero la lentitud y la decisión de continuar la guerra, pese a las demandas populares, provocaron su caída y el comienzo de la segunda fase de la revolución. Mientras, llegaba Lenin del exilio y los bolcheviques comenzaron a organizar el asalto al poder.
La Revolución bolchevique de octubre de 1917 fue organizada por los bolcheviques con el apoyo de los soviets. En la revolución tuvieron un papel fundamental Trotski y el soviet de Petrogrado. Rápidamente fueron tomados los puntos estratégicos de la ciudad y el Palacio de Invierno fue asaltado. La revolución derrocó al gobierno provisional encabezado por Kerenski y llevó al poder a su dirigente, Lenin. Enseguida formó gobierno con el Consejo de Comisarios del Pueblo y tomó las primeras medidas: la entrega de todas las tierras a los campesinos, la garantía del derecho de autodeterminación de todas las nacionalidades del imperio y el control obrero de las fábricas. En 1918, los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y retiraron a Rusia de la guerra con la firma del tratado de paz de Brest-Litovsk con Alemania. En 1919 fundaron la Tercera Internacional.
La Guerra Civil (1918-1920)
Pronto surgió la oposición armada de los grupos contrarrevolucionarios herederos del zarismo. Formaron el Ejército Blanco, apoyado por Gran Bretaña y Francia, que se enfrentó al Ejército Rojo, organizado por Trotski. El resultado fue una cruenta guerra civil, y la victoria del Ejército Rojo contribuyó a consolidar la revolución.
La Construcción de la URSS
Terminada la guerra civil, Lenin concentró en su persona todo el poder político. Como respuesta a la grave crisis económica que atravesaba el país, adoptó la Nueva Política Económica (NEP) en 1921, que combinaba elementos comunistas y capitalistas, y gracias a la cual la economía se recuperó. En 1922 creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), organizada como un Estado federal e integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas. A la muerte de Lenin, en 1924, se abrió una etapa de transición en la que varios miembros del Partido Comunista se disputaron el poder, entre ellos, Trotski y Stalin. Quien salió triunfante fue este último, dando comienzo la fase conocida como “estalinismo”.
El gobierno de Stalin (1927-1953) impuso un sistema político totalitario de partido único, donde el dominio del PCUS y de Stalin eran absolutos, que reprimió cualquier oposición mediante purgas. La economía pasó a manos del Estado. Se colectivizó la tierra, que sería trabajada mediante cooperativas campesinas (koljoses) o asalariados en granjas del Estado (sovjoses). La industria creó grandes complejos estatales basados en industrias de base, metalúrgica y química, y estratégica y de armamento. La banca y los demás servicios se mantuvieron nacionalizados. Comenzó la planificación de la economía por cada rama productiva mediante los planes quinquenales, planes económicos a cinco años en los que se marcaban los objetivos a conseguir. Como resultado de todo ello, la URSS se convirtió en una gran potencia económica y militar que le permitió afrontar el envite de la Segunda Guerra Mundial.
El Impresionismo
Nacía como una evolución a ultranza del realismo, cambiando la técnica y la estética. Si el realismo pintaba la existencia, el impresionismo pintará la apariencia. Si el realismo se apoya en el positivismo de Comte, el impresionismo toma su savia de la teoría de las sensaciones de Locke. El arte seguía el curso de la ciencia, basado en la experiencia. “La sensación es la fuente de todos los conocimientos. La sensación se alimenta de la vista, que es la puerta de toda nuestra experiencia”. Así se constituye la nueva psicología, y al compás de estas ideas va a nacer el impresionismo. De ahí que se desdeñe la forma, que se supone una idea a priori. Todo debe partir de lo que el ojo vea, y sin prevención. Así, el impresionismo es una pintura puramente sensitiva.
El realismo había supuesto un culto a la materia como realidad inmediata. El impresionismo negará esta realidad; incluso alcanzará una total desmaterialización. Pero es evidente que el impresionismo tiene lejanos precedentes (Velázquez, Watteau, Turner...) considerado técnicamente. También hay que destacar, tal y como comentábamos en la introducción, que el impresionismo realzará la pintura en sí misma contra una poderosa rival: la fotografía. El pintor ha salido al campo en busca de lo fugitivo: la luz como elemento configurador de la apariencia visual.
Pero el impresionismo también es fruto del ámbito social burgués y de sus ambientes, lo que le va a propiciar una nueva temática: bulevares, calles trepidantes, carreras de caballos, salones de fiesta, fiestas en el campo... Todo ello lo plasma con rapidez, como si de una fotografía se tratase. Así pues, se establecerá una relación amor-odio de los pintores con la fotografía que coincidirá en el concepto de instantaneidad; ahora bien, si el fotógrafo se apasiona por el detalle, será lo no acabado, lo impreciso y vaporoso, lo que caracterice al impresionismo que trata de fijar las impresiones momentáneas de la naturaleza. Y como ordinariamente se representan exteriores, el pintor busca directamente el contacto con el pleno aire. Un pleno aire acompañado de nubes, niebla, lluvia, nieve, puestas y salidas de sol con un carácter cambiante, efímero y fugaz (en los cuadros impresionistas podemos averiguar la estación y la hora en la que fueron pintados).
Los cuadros impresionistas no simbolizan nada, no exponen ninguna aspiración ni denuncia frente a los estilos que le preceden. Casi se diría que el cuadro renuncia a los elementos literarios del tema, que no importa tanto como los tonos: es una pintura epidérmica. De hecho, los propios retratos no buscan el interior del personaje, sino simplemente la forma en que la luz incide en su rostro.
Artistas y obras principales:
- Claude Monet (1840-1926): Impresión: sol naciente.
- Auguste Renoir (1841-1919): El baile en el Moulin de la Galette.
- Paul Cézanne (1839-1906): Se esforzó por el sentido de orden, calma y armonía natural. Este esfuerzo lo convierte en el padre del arte moderno. Rompe con la perspectiva lineal (dominante desde el Renacimiento) y buscará las formas esenciales en la naturaleza, así reduce los objetos a sus formas más elementales, geométricas, llegando a proponer que la naturaleza sea reducida a las formas del cilindro, la esfera y el cono. Así, en sus paisajes los árboles semejan cilindros; en las casas resalta los espacios cúbicos, las líneas rectas y los planos que ensamblan; las cercas de las fincas ofrecen un trazado esquemático, muy enérgico. Recuperó los perfiles y los recalcó con énfasis. De esta geometrización deriva la solidez de las cosas que pinta, una de las características más importantes de su pintura; solidez que viene subrayada por un color que las hace aún más estables, en vez de diluirlas como hacía el impresionismo; y cada pincelada parece un sillar que está construyendo el objeto. Este afán de solidez se hace patente de forma singular en obras como Los jugadores de cartas.
Postimpresionismo
Paul Gauguin (1848-1903)
En busca de un mundo más puro y transparente se traslada a Tahití, donde pintará lo más conocido e importante de su obra, sus series de mujeres y paisajes tahitianos. En cuanto a sus características pictóricas, con Gauguin la perspectiva tocaba a su fin. Propugnará la absoluta exaltación del color, que aplica, además, de forma convencional; por ello debe considerarse un precedente de los futuros “fauves”. La indudable poética fascinante de sus cuadros radica en la calma de las amplias zonas de sus colores planos, rodeados de un dibujo ancho y firme, como de vidriera, y en sus figuras ingenuas y grandes, quietas, contorneadas de manera nítida, como tallas de madera. Al mismo tiempo, prescinde del modelado, de la perspectiva, de las sombras. Contemplando sus obras, especialmente las realizadas en Tahití, que a veces recuerdan la primitiva pintura egipcia, tenemos la impresión de encontrarnos ante unos admirables tapices llenos de luz y claridad. De sus composiciones, además de algunas bases fauves, se emanarán influencias simbolistas.
Vincent van Gogh (1853-1890)
Holandés, después de una juventud de fracasos y de angustias se refugia en la pintura. Esta es primero de tipo realista, luego, cuando marcha a París, se adhiere al impresionismo. Pero su grandeza como pintor empezará en febrero de 1888, cuando se establece en Arlés, donde se entusiasma con la magnífica luz de la Provenza. En esta región del sur de Francia vive la etapa de inspiración y originalidad más sorprendente y realiza lo mejor de su originalísima obra, precedente en buena medida del expresionismo y el fauvismo. Vivió con Gauguin durante un tiempo, aunque pronto, los difíciles caracteres de ambos artistas hacen que aparezcan divergencias. El 23 de diciembre tiene lugar el famoso incidente en que Van Gogh se corta la oreja. En 1889 ingresa, consciente de su mala salud mental, en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy que abandonará un año más tarde para dirigirse a Auvers-sur-Oise. El 27 de julio de 1890 muere, tras dos días de agonía, al lado de su hermano y del doctor Gachet, a consecuencia de un disparo en el corazón.
Van Gogh siente una profunda fascinación, al igual que le sucedía a Rembrandt, por su propio rostro. Es uno de los pintores que en más ocasiones se ha autorretratado. A través de las diferentes imágenes de su rostro podemos averiguar su situación psicológica y su evolución artística. A medida que pasa el tiempo su paleta se aclara y su pincelada se vuelve más vigorosa y empastada. Del mismo modo, los paisajes nos revelan su estado mental. Existen algunos serenos, plácidos y, en definitiva, más equilibrados como La llanura del Crau, bañada por la luz dorada de la Provenza. Otros, como Los dos cipreses, demuestran la inestabilidad psíquica del pintor: los cipreses se agitan como si de llamas se tratase y el cielo y el suelo se nos aparecen inestables. Las naturalezas muertas son otro de los temas importantes de su producción artística. Uno de los más bellos ejemplos y, quizá el más conocido, es Los girasoles que simbolizan el ardiente sol del sur de Francia. La capacidad para expresar a través de su agitada pincelada y de sus intensos colores es lo que le convirtió en el origen de una corriente surgida poco tiempo después: el expresionismo. Convirtió la pintura en una forma de liberalización, de catarsis para toda su angustia interior, un mecanismo de expresión fundamental. Su pintura se caracteriza por su pincelada corta y vigorosa en forma de coma, los contornos se nos presentan temblorosos, amplias áreas de colores planos que nos remiten a las estampas japonesas y edificios y espacios interiores inestables como reflejo de su propia inestabilidad psíquica.
Van Gogh buscó siempre los colores puros y con estos quiso expresar las pasiones humanas descubriendo la carga emotiva del color.
Frente a la superficialidad del Impresionismo otros pintores optarán por una pintura más comprometida, hasta cierto punto más visceral. Recuperan la importancia del dibujo, también de la luz, pero también de la expresividad de las cosas o personas iluminadas. Los postimpresionistas centrarán sus esfuerzos en los efectos subjetivos de las cosas en lugar de realizar una reproducción científica de los objetos y fenómenos visibles. En este movimiento vamos a encontrar los embriones del arte moderno: el interés de Cézanne por el volumen de los objetos representados y por su ubicación en el espacio que tuvo gran influencia en el Cubismo; las pinturas de Gauguin que exploran el uso simbólico del color y la línea, y el arte altamente emotivo e introspectivo de Van Gogh, fueron grandes influencias en el Expresionismo.
Vanguardias
El simbolismo muestra una predilección clara por los objetos exóticos primitivos alegóricos y sobrenaturales otorgó una atención especial a los distintos estados psicológicos sobre todo la melancolía fue una reacción contra la corriente positivista de la filosofía de la época y contra la vertiginosa industrialización y secularizacion del momento. Fauvismo fue instaurado por Louis Vauxcelles cómo reacción ante una serie de obras presentadas en el Salón de Otoño de 1905 mediante manchas de color con zonas de lienzo sin pintar y pinceladas de amplios trazos buscaban expresar las sensaciones que les producía la naturaleza. Space mismo resalta las propiedades expresivas del arte pictórico con el objeto de explorar las emociones subjetivas y las verdades psicológicas internas. Cubismo estilo pictórico y escultórico de liberado en un principio por Pablo Picasso y el cubismo analitico y el cubismo sintético.