Revolución Rusa y Economía Mundial Tras la Primera Guerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
La Revolución Rusa de 1917
La Revolución Rusa de 1917 fue causada por el atraso e insuficiencia de la industrialización en Rusia y una agricultura arcaica. El país era una autocracia, sin leyes claras, con clases privilegiadas intocables y el poder absoluto del zar. La industrialización forzada se topó con el obstáculo de la baja productividad agrícola. La subida de impuestos generó un clima de desconfianza, lo que, sumado a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, motivó el surgimiento de dos revoluciones:
Revolución de Febrero (de carácter burgués)
Los soldados se unieron a los manifestantes. El nuevo gobierno provisional cometió dos errores clave: permanecer en la guerra y no realizar la reforma agraria prometida, por miedo a que los campesinos en el frente desertaran. Esto provocó su pronta caída y la segunda insurrección.
Revolución de Octubre (de carácter socialista)
Liderada por Lenin, triunfó e instauró una economía revolucionaria con un cambio sin precedentes. Las ideas de Lenin estaban inspiradas en el marxismo. Presenta similitudes con la Revolución Francesa, pero con una diferencia fundamental: en esta Revolución se buscaba la igualdad económica y la eliminación de las diferencias entre las clases sociales. La organización se basó en los soviets, que pronto cayeron bajo el control del Partido Comunista, dando lugar a la formación de la URSS. El objetivo era implantar un sistema comunista, con la eliminación de la propiedad privada. Según esta visión, el capital explicaba la miseria y la desigualdad, de ahí la necesidad de acabar con la propiedad privada.
Fue un sistema que, a la larga, fracasó. Existen diferentes teorías que explican su fracaso: algunos argumentan que es un sistema intrínsecamente ineficiente, otros señalan la creciente corrupción de las élites políticas con el tiempo. Otros lo atribuyen a la información imperfecta.
Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial
La guerra generó desequilibrios profundos que afectaron a la economía mundial durante las dos décadas siguientes. Estos incluyeron:
- Hiperinflación y deflación
- Alto desempleo (paro)
- Desequilibrios comerciales
- Dislocación del sistema monetario internacional
- Depresión agraria
- La reconversión a la economía de paz
- Las crisis de sobreproducción (saturación de mercados)
- EEUU, Japón y otros países neutrales invadieron los mercados de exportación tradicionalmente europeos
- Los países neutrales orientaron su producción a exportar materias primas y alimentos a Europa
- La ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) en los países no beligerantes no se desmanteló tras la guerra
- La carencia de divisas impidió importar
- El círculo vicioso: sobreproducción – proteccionismo – reducción del comercio - sobreproducción.
La bajada de precios incentivó a los países a adoptar políticas proteccionistas, aplicando aranceles para estimular la producción nacional, lo que a su vez reforzó la tendencia a la sobreproducción.