La Revolución Rusa y la Crisis del Capitalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
La Revolución Rusa
Situación Política de Rusia antes de la Guerra
A comienzos del siglo XX, el zar ostentaba un poder autocrático (poder absoluto). Gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni respondía ante un Parlamento. El zar sustentaba su poder en el ejército, la Iglesia ortodoxa y la nobleza.
Situación en el Campo en Rusia antes de la Revolución
La economía y las estructuras sociales del Imperio Ruso eran las más atrasadas del continente europeo. La agricultura constituía la principal actividad económica y la tierra estaba en manos de una aristocracia privilegiada, poderosa y rica. Los campesinos, que formaban la mayoría de la población, estaban sometidos a un régimen casi feudal, desaparecido en la mayor parte de Europa. Este régimen condenaba a los campesinos a unas condiciones de vida miserables.
Revuelta de 1905
En 1905 estalló una revuelta que exigía el fin de la autocracia. Tuvo lugar una manifestación pacífica y el zar respondió con una contundente represión (Domingo Sangriento). Las manifestaciones y las huelgas continuaron, y los trabajadores crearon consejos de obreros, campesinos y soldados, que llamaron soviets. Ante esta situación, el zar prometió convocar elecciones por sufragio universal con un Parlamento (Duma) y propiciar una reforma agraria. Finalmente, las promesas no se cumplieron y en pocos años el zar clausuró la Duma y volvió a gobernar autocráticamente.
Soviets
Consejos de obreros (campesinos y soldados) para organizar la oposición al zarismo. Eran también una institución política del antiguo régimen. Convocados en la revolución de 1905, tuvieron gran importancia en la revolución de 1917. Consistían en una asamblea comunal de todos los ciudadanos que vivían de su propio trabajo y elegían a su representante para el soviet local.
Bolcheviques
Sector del partido político obrero socialdemócrata ruso (Partido Comunista) que se fundó a finales del siglo XIX. Los bolcheviques, liderados por Lenin, tenían como objetivo el derrocamiento del zar y el instrumento para conseguirlo era la revolución.
La Revolución de Febrero de 1917
En febrero de 1917 se inició una manifestación en San Petersburgo, protagonizada por mujeres que pedían “paz y pan”. La manifestación fue seguida de una huelga general y de motines en los cuarteles. Como consecuencia de estos acontecimientos, el zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional, que se comprometió a establecer un sistema constitucional. Pero el gobierno, dirigido por burgueses, realizó tímidas reformas y continuó en la Primera Guerra Mundial, lo que provocó el descontento de los soviets.
Periodo de Entreguerras
Felices Años 20
Etapa de prosperidad económica norteamericana (1918-1929), donde su forma de vivir y sus valores (iniciativa, esfuerzo individual y éxito) se convirtieron en un modelo a seguir para el resto del mundo.
Elementos que hicieron posible el consumo de masas
- La subida de salarios a los trabajadores.
- Las campañas publicitarias.
- La compra a plazos y los préstamos.
Totalitarismo
Régimen político que pretende controlar la sociedad. Características comunes: culto al jefe, partido único, adoctrinamiento, terror y violencia, y persecución de la oposición.
El Ascenso del Nazismo
La situación en Alemania antes de la subida de Hitler al poder era la siguiente:
- Alemania tuvo que aceptar las duras condiciones de paz impuestas tras la Primera Guerra Mundial.
- El Tratado de Versalles acusaba a Alemania de ser la causante de la guerra, le arrebataba territorios, reducía su ejército y le imponía fuertes reparaciones económicas.
- Los años de posguerra fueron de crisis económica, miseria y paro.
- La ideología de Hitler fue recogida en su libro Mi Lucha, donde expresó su desprezo por la democracia parlamentaria y su odio al comunismo.
- Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que uniese a todos los pueblos de habla alemana.
- Empleó la demagogia: prometió trabajo para todos y la mejora de los salarios.
- En sus discursos, arremetió fuertemente contra comunistas, judíos y demócratas, acusándolos de ser los causantes de la crisis y el malestar que sufría Alemania.
El Crack de la Bolsa en 1929
En los últimos años de la década de los 20 ya se apreciaban problemas en la agricultura y la industria. La agricultura conoció grandes dificultades: los precios subieron y muchos campesinos se endeudaron para adquirir nuevas tierras y maquinaria, con el fin de aumentar su producción. No obstante, el mercado no era capaz de absorber toda la producción y las existencias se acumularon, los precios bajaron y muchos campesinos no pudieron devolver sus préstamos y perdieron las tierras, las máquinas y las casas.
En cuanto a la industria, el aumento de los salarios y la menor cantidad de productos fabricados. En este sector, el problema fue la sobreproducción, es decir, el exceso de productos que la demanda no podía absorber. En pocos años, la crisis se extendió a todos los sectores de la economía (industria, comercio y agricultura) y provocó una recesión económica generalizada (Gran Depresión). Ante el incremento del paro, el consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron al no poder vender sus productos. El número de parados aumentó a 13 millones en 1932, y multitud de familias cayeron en la miseria y tuvieron que recurrir a ayudas públicas.
En el mundo de la bolsa, la prosperidad de los “felices años veinte” hizo aumentar la demanda de acciones, cuyo valor subía constantemente. Se llegaban a crear empresas ficticias y corría la voz de que existía una gran demanda de sus acciones, e inmediatamente su valor subía. En 1929 se produjo un crack en la bolsa que supuso la quiebra de muchos bancos. Muchos accionistas eran conscientes de que la cotización de las acciones era superior a su valor real. La desconfianza se propagó el 24 de octubre de 1929. De repente, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie comprar. El valor cayó en picado, desencadenando el crack bursátil de 1929.