Revolución Rusa: Bolcheviques, Kornílov y el Camino a la Guerra Civil (1917-1918)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Ascenso Bolchevique y Preludio de la Guerra Civil
Estrategia Bolchevique y Tensión con el Gobierno Provisional
La estrategia bolchevique, delineada por Lenin, se basaba en varios puntos clave:
- El rechazo a la guerra: Oposición a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
- El reparto de tierras: Para conseguir la alianza obrero-campesina que les dotara de mayoría social.
- La negativa a colaborar: Rechazo total y absoluto a colaborar con el Gobierno Provisional y a participar en las elecciones a la Duma (Parlamento).
Como práctica política, los sóviets serían el instrumento para la construcción del socialismo en Rusia. Una vez tomado el poder, se organizarían en un sistema de Dictadura del Proletariado.
Ante esta situación de imposibilidad de acuerdo y diálogo entre ambos sectores, la guerra continuó jugando un papel decisivo. El Gobierno Provisional siguió la línea de mantener sus compromisos bélicos con los aliados.
Insurrección de Junio y Golpe de Kornílov
Mientras tanto, los bolcheviques, aprovechando el descontento popular, organizaron una insurrección popular el 3 de junio de 1917 en Petrogrado, que fracasó. La coalición gobernante se mantuvo fiel al Gobierno Provisional, Lenin se exilió y el Partido Bolchevique pasó a la clandestinidad.
Sin embargo, la guerra volvió a actuar como catalizador. En agosto, las derrotas de los ejércitos rusos permitieron que las tropas alemanas tomaran Riga, lo que agudizó la pugna entre el Gobierno Provisional y la Jefatura del Ejército sobre cómo dirigir la guerra.
El Comandante en Jefe del Ejército ruso, Kornílov, zarista convencido, dio un Golpe de Estado Contrarrevolucionario contra el Gobierno Provisional. Retiró tropas del frente y las dirigió contra Petrogrado para derrocar al gobierno y restaurar al Zar.
Esta situación caótica fue nuevamente aprovechada por los bolcheviques. Utilizando a los sóviets, especialmente los de soldados, incitaron a la oposición contra las órdenes de los mandos y a la rebelión contra el gobierno. Este acto devolvió a los bolcheviques al centro de la actividad política. Además, el protagonismo de los sóviets fue clave en el fracaso del golpe reaccionario de Kornílov, dejando claro que el apoyo fundamental ya no residía en el gobierno zarista, sino en los bolcheviques.
La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra (1918-1921)
Estallido del Conflicto y Bandos Enfrentados
En la primavera de 1918, las regiones no controladas por los bolcheviques comenzaron a oponerse al nuevo gobierno, dando lugar a la contrarrevolución. Esta tomó la forma de una Guerra Civil que asoló Rusia hasta 1921.
El conflicto enfrentó al bando revolucionario (Rusos Rojos, bolcheviques) contra una contrarrevolución heterogénea (Rusos Blancos), que incluía:
- Zaristas
- Defensores del Régimen de Febrero (partidarios de una República Parlamentaria)
- Otros grupos antibolcheviques
Además de la Guerra Civil, surgieron otros problemas importantes:
- La intervención extranjera.
- La cuestión de las nacionalidades.
Intervención Extranjera y Geografía del Conflicto
El sector contrarrevolucionario se estableció principalmente en Siberia, la región del Volga, el Cáucaso, Ucrania y el Báltico, y en menor medida, en el norte de la Rusia Europea. En estas regiones, contaron con la colaboración de tropas inglesas, francesas, norteamericanas y japonesas, que apoyaron a los autodenominados Rusos Blancos.