La Revolución Rusa y el Auge de los Fascismos: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

1. La Revolución Rusa

A) Del Imperio a la Revolución

En 1900, el Imperio Ruso representaba el mayor Estado del mundo y era un territorio difícil de gobernar donde convivían multiplicidad de etnias: rusa, bielorrusa, finesa, mongola, polaca o báltica. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el panorama político ruso era el control absoluto del zar, "padre de todas las Rusias". Era el único país europeo con monarquía absoluta. Al margen de este poder se encontraban las dumas, asambleas municipales dirigidas por la nobleza terrateniente; y los movimientos de oposición al poder establecido: los marxistas, divididos entre mencheviques y bolcheviques; y los liberales burgueses.

B) Las Revoluciones Rusas

• De la Revolución de 1905 a la I Guerra Mundial

El 9 de enero de 1905, una marcha pacífica encaminada al Palacio de Invierno, residencia de los zares, solicitaba mejoras en el nivel de vida, democratización del sistema y creación de una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo. El ejército disparó contra la multitud dando lugar al Domingo Sangriento. No consiguieron nada, pero en este contexto aparecían los soviets, comités de obreros liderados por mencheviques y bolcheviques, y sobre todo, surgió la figura de Lenin, futuro líder de la Revolución. En 1914, los intereses en política exterior llevaron a Rusia a entrar desde el primer momento en la I Guerra Mundial en el bando de los aliados de la Entente.

• La Revolución de Febrero de 1917

Como vimos en la unidad anterior, la guerra resultaría un desastre, empobreció el país, lo llenó de cadáveres y creó la conciencia de la necesidad de expulsar al zar. El 23 de febrero se produjo una nueva manifestación demandando paz y pan. Esta vez, el zar tuvo que ceder a las pretensiones de los opositores. Un Gobierno provisional asumía el poder y crearon un Parlamento (revolución burguesa), pero este gobierno representaba a la burguesía y no al proletariado. El zar perdía sus poderes absolutos. En este contexto de la revolución de febrero, Vladimir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, publicaba sus Tesis de Abril. Pedía:

  • Salida inmediata de la I Guerra Mundial provocada por el imperialismo.
  • Confiscación de tierras de los latifundios y nacionalización y control de la industria y del comercio por parte de los soviets de obreros.

• Revolución de Octubre de 1917

El 9 de octubre de 1917, Lenin retornaba a Petrogrado y el 25 de ese mismo mes, las fuerzas bolcheviques entraban en acción. Vencido el Gobierno provisional, se estableció una dictadura del proletariado bajo la dirección del Consejo de los Comisarios del Pueblo, del que formaban parte Vladimir Lenin, Leon Trotsky e Iósif Stalin. El nuevo gobierno no tardaría en iniciar un proceso de reformas: se disolvió la Duma y se aprobaron los primeros decretos para salir de la I Guerra Mundial y para nacionalizar tierras y fábricas. El proyecto político de los bolcheviques se vio interrumpido por la guerra civil que enfrentaba al Ejército Rojo, bolchevique, contra el Ejército Blanco o zarista, que además contaba con el apoyo de las potencias extranjeras de Reino Unido, Francia, EEUU y Japón. Esta guerra civil duraría 3 años. En 1922, la República rusa se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1923 era aprobada la nueva Constitución que organizaba el Estado bajo el control del Soviet Supremo, con un Presidium o comité ejecutivo y un Consejo de Comisarios.

C) El Stalinismo

La muerte de Lenin en 1924 abría el debate sobre quién debería ser el líder de la URSS: el héroe de la Guerra Civil, Trotsky, o el nuevo líder del partido, Stalin. Stalin consiguió apartar a Trotsky del poder. El siguiente paso de Stalin para asegurarse el control absoluto del poder fue deshacerse de sus compañeros de gobierno. Para eso inició una durísima represión contra cualquier posible oposición. Durante el gobierno de Stalin, la violencia llegó a límites aún hoy difíciles de digerir. A través de la Gran Purga, Stalin mandó eliminar amigos y enemigos por igual: historiadores e historiadoras no dan cifras claras al respecto y proponen un arco que va desde las 600.000 hasta los 2.000.000 de víctimas de la represión en los gulag, en las cárceles o directamente asesinadas. En cuanto a su política económica, la planificación estatal se organizó a través de los planes quinquenales diseñados por el Estado:

  • El Primer Plan Quinquenal organizó las tierras de cultivo en cooperativas campesinas (kolkhozs) o en tierras explotadas directamente por el Estado (sovjozes).
  • El Segundo Plan aumentó la producción de bienes de equipo y de consumo, mejorando el nivel de vida de la población.
  • El Tercero fue interrumpido por la II Guerra Mundial, pero encaminaba a la URSS a situarse en el plano internacional como una potencia industrial y militar.

4. Crisis Económica y Gran Depresión: 1929-1939

La crisis de los años 30 pondría en evidencia los desequilibrios de las economías capitalistas. El 24 de octubre dio comienzo el crack de la bolsa de Nueva York. La crisis se fue extendiendo por todo el mundo, con un mayor impacto sobre las economías más ligadas a la americana, como era el caso de las economías europeas. Las causas principales de la Gran Depresión fueron:

  • Superproducción de materias primas.
  • Consumo excesivo y endeudamiento de las clases medias y bajas.
  • Especulación bursátil: tanto bancos como particulares invertían en Bolsa excesivamente.

La crisis financiera iniciada en octubre de 1929 fue seguida de una crisis mundial. EEUU fue el primer país golpeado, pero a continuación vendría el resto. La vulnerabilidad de la economía mundial, debilitada aún por los efectos de la Gran Guerra, no fue capaz de hacer frente a tal situación. Las políticas proteccionistas y la imposibilidad de pago de la deuda hicieron que el pánico financiero se extendiera también por Europa.

5. Auge de los Fascismos y del Autoritarismo

A) Fundamentos Ideológicos

  • Estado omnipotente totalitario: basado en el gregarismo, esto es, individuos sometidos a la voluntad del Estado. Los derechos individuales quedan sometidos a la patria, a la nación y al Estado.
  • Desigualdad entre los seres humanos: basado en el darwinismo social. Defiende la superioridad de las élites sobre otros grupos sociales: unos mandan y otros obedecen, todos son necesarios. El nazismo aplicó esta característica enfocándola hacia el racismo.
  • Caudillismo: los jefes o caudillos son los que interpretan el destino de la comunidad. Defensa del líder carismático siguiendo las teorías del superhombre de Nietzsche.
  • Nacionalismo exacerbado: sostiene la exaltación del ánimo de revancha alentado por el pasado glorioso de la nación. La nación propia es la mejor.
  • Militarismo: justifica la guerra como vía para el prestigio y el progreso de la nación. Control policial sobre la población.

B) El Fascismo en Italia

En este contexto surgió la figura de Benito Mussolini. Su desencanto con el Partido Socialista lo llevó a crear en Milán, en 1919, los Fasci italiani di combattimento, organización política que fue semilla del futuro Partido Nacional Fascista (1921). La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional fue el instrumento de acción violenta que utilizó Benito Mussolini: los camisas negras. En 1922 se produjo la Marcha sobre Roma, cuando unos 40.000 fascistas marcharon a la capital sin resistencia de las autoridades políticas y militares. Ante tal imagen de fuerza, el rey Víctor Manuel III mandó a Mussolini formar un nuevo gobierno. La eliminación de la oposición de socialistas y comunistas y el amaño electoral permitieron a Mussolini ganar las elecciones de 1924. En enero de 1925, Mussolini era declarado duce y en 1926 eran aprobadas las Leyes Fascistísimas: Italia era ya un Estado totalitario.

C) El Fascismo en Alemania

Alemania, desde el final de la Gran Guerra, fue incapaz de solucionar su inestabilidad política y sus problemas económicos. Se sucedieron intentos errados de golpes de Estado como el del putsch de la cervecería de Múnich. Hitler, acusado de liderar el intento de golpe de Estado de Múnich, fue encarcelado. En la prisión escribiría las bases del nazismo, su obra Mein Kampf (Mi Lucha). En ella mostraba su profundo desprecio por las democracias occidentales, así como por todas las razas que consideraba inferiores, sobre todo al pueblo judío, a quien acusaba de los males de Alemania. Desde el momento de su liberación, ocho meses después, Hitler preparó la toma de poder de Alemania. Recompuso el partido, eliminó la oposición interna y lo dotó de una gran maquinaria propagandística. El aumento de la tensión y la violencia social era constante. Hindenburg, segundo presidente de la República de Weimar, ante el creciente prestigio del nuevo partido nazi, nombraba a Hitler canciller alemán en enero de 1933.

Entradas relacionadas: