La Revolución Rusa de 1917: Del Zarismo al Establecimiento del Comunismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
La Revolución Rusa (1917): La Revolución de Febrero y el Fin del Zarismo
Contexto: La Primera Guerra Mundial y el Descontento Popular
- La Primera Guerra Mundial generó un profundo descontento popular, que se manifestó en huelgas y protestas contra la guerra, así como una creciente oposición política.
- Derrotas militares e incapacidad para asegurar el abastecimiento del ejército y las ciudades.
- El zar disuelve la Duma.
La Insurrección de Petrogrado y el Gobierno Provisional
- Se organiza un Soviet de Obreros y Soldados en Petrogrado (San Petersburgo).
- Se crea un comité ejecutivo de la Duma (disuelta), dominado por los liberales, que da paso a un Gobierno Provisional en marzo de 1917.
- Nicolás II abdica: Rusia se convierte en una república.
Al principio, el poder recae exclusivamente en el Gobierno Provisional, pero este pronto pierde el control.
- Buscando apoyo popular, en julio se nombra presidente (jefe de gobierno) al socialista revolucionario Kerenski (líder de una coalición de socialistas moderados y liberales).
La Situación Empeora: Dualidad de Poderes
- Persiste la dualidad de poder entre el Gobierno Provisional y los Soviets.
Soviets: Asambleas de trabajadores y campesinos (inicialmente en Petrogrado), que representaban a los partidos revolucionarios. Su objetivo era mejorar la situación y poner fin a la guerra.
Gobierno Provisional: Dominado por el Partido Demócrata Liberal. Su objetivo era establecer un estado democrático y continuar con la guerra.
Su único punto en común era la intención de convertir a Rusia en una democracia.
- Los Soviets se extienden por todo el país.
- La guerra y las derrotas continúan. Los Soviets y los campesinos de toda Rusia comienzan a expropiar tierras. Los soldados, al enterarse, desertan masivamente del ejército para reclamar su parte. El general Lavr Kornílov intenta reprimir a los desertores, incluso con la pena de muerte.
- En julio de 1917, el general Lavr Kornílov intenta dar un golpe de Estado. Sin embargo, fracasa porque los Bolcheviques, hasta entonces un grupo minoritario, se organizan y movilizan a la población para impedirlo.
La Revolución Rusa (1917): El Establecimiento del Régimen Comunista
El Descontento y la Toma del Poder Bolchevique (Octubre/Noviembre de 1917)
- Los Bolcheviques ganan influencia y acaparan el control de los Soviets.
Tras la Revolución de Octubre, los Bolcheviques dan un golpe de Estado, disuelven el Gobierno Provisional y lo sustituyen por un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.
- Se autoriza la ocupación de las tierras por parte de los campesinos.
Autorizan un decreto que, aunque no seguía su ideología (ellos querían que la propiedad de las tierras fuera del Estado), era necesario para obtener el apoyo de los campesinos.
Retirada de la Guerra y Paz de Brest-Litovsk
Los líderes bolcheviques, algunos de los cuales regresaron a Rusia con apoyo alemán, priorizaron la retirada de la Primera Guerra Mundial.
- Paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918): Rusia sufre una fuerte pérdida territorial y económica.
Esta paz fue muy costosa, ya que implicó la entrega de una gran cantidad de territorios, muchos de ellos poblados e industrializados.
Consolidación del Poder Bolchevique y Guerra Civil
- Se convocan elecciones a la Asamblea Constituyente para elaborar una constitución. Al vencer los Socialistas Revolucionarios, los Bolcheviques declaran los resultados inválidos y disuelven la Asamblea (enero de 1918).
- Esto marca el inicio de la Guerra Civil Rusa (1918-1920/22): los Bolcheviques (Ejército Rojo) se enfrentan a los Socialistas Revolucionarios, Liberales, Mencheviques y partidarios de la monarquía (Ejército Blanco).
- Se instaura una fuerte represión contra toda oposición (el Terror Rojo). Desde 1920, se prohíbe la actividad de otras fuerzas políticas y se crea una policía secreta que detiene y asesina a los principales opositores.
- Se consolida la organización de un régimen totalitario.
Organización Política del Sistema Soviético
- En julio de 1918, se aprueba la Constitución de la República Rusa, que sería imitada por otras repúblicas del Estado soviético.
Este sistema, aunque aparentemente democrático, implicaba una represión indirecta, ya que la votación de representantes se realizaba en una estructura piramidal controlada.
La estructura piramidal de poder era la siguiente:
- El pueblo vota a los Soviets Locales (equivalentes a ayuntamientos).
- Los Soviets Locales eligen a los Soviets del Parlamento.
- Los Soviets del Parlamento eligen a los Soviets del Comité Central Ejecutivo.
- El Comité Central Ejecutivo elige al Consejo de Comisarios del Pueblo (equivalente a un congreso o gobierno).
- En 1922, se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su Constitución (1924) establece un régimen federal.
- El Comité Central Ejecutivo de los Soviets se divide en dos cámaras: el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades (ambas con igual importancia).
- Partido Único: El Partido Comunista monopoliza el poder, elaborando la lista de candidatos a los Soviets. Desde 1920, solo existe un partido legal, asegurando que todos los representantes sean comunistas.
Desarrollos Posteriores del Régimen Soviético
- El Comunismo de Guerra (1918-1920)
- La Nueva Política Económica (NEP) (1921-1928)
- El Triunfo de Stalin
- La Planificación Soviética