Revolución Rusa de 1917: Febrero, Gobiernos Provisionales y Dualidad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Revolución Rusa de 1917: Primera Fase (Febrero)

1917. Primera fase: Revolución de Febrero. Abdicación del zar Nicolás II y formación de un gobierno provisional burgués.

Las derrotas, los muertos (1,7 millones) y heridos (más de 5 millones), el hambre y la escasez aumentaron las posturas contrarias a la permanencia en la guerra.

  • En 1914, los bolcheviques se habían mostrado contrarios a la entrada en la guerra, y a partir de 1915, los socialistas y liberales aumentaron su oposición.
  • Entre el 25 y el 27 de febrero de 1917, se produjeron manifestaciones espontáneas de mujeres, a las que se unieron obreros, en protesta contra la guerra y el hambre.

El zar ordenó la disolución de las manifestaciones por la fuerza, pero el ejército se negó a intervenir. Entonces:

  • El 27 de febrero, el gobierno al completo dimitió y la ciudad quedó bajo mando revolucionario.
  • Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, Nicolás II disolvió la Duma.

Estalla la Crisis y la Dualidad de Poder

Ante el vacío de poder creado tras la disolución de la Duma, se formaron dos poderes paralelos:

  • Comité Provisional de la Duma: formado por los liberales.
  • Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado: mencheviques y bolcheviques.

El 2 de marzo, la Duma y los sóviets llegaron a un acuerdo para formar el Gobierno Provisional, constituido por los liberales y presidido por el príncipe Lvov, además de un socialista, Kerensky, clave en el proceso revolucionario.

Esa misma noche, abandonado por sus seguidores, Nicolás II abdicó a favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. Este no aceptó. Rusia se convirtió entonces en una república. El zarismo había muerto.

Los Gobiernos Provisionales (Marzo-Octubre 1917)

Fueron siete meses muy convulsos entre marzo y octubre, que dieron lugar a gobiernos débiles y de corta duración.

Objetivos del Gobierno Provisional:

  • Instauración de un régimen democrático.
  • Amnistía a los presos políticos.
  • Implantación de libertades políticas.
  • Continuar la guerra.
  • Convocar una asamblea constituyente.

Cuestiones Pendientes:

  • Mejoras sociales.
  • Reparto de tierras.
  • Autodeterminación de los pueblos no rusos.
  • Convocar una asamblea constituyente.

Las derrotas en el ejército, la propaganda antibelicista de los bolcheviques y las presiones internas provocaron la caída de varios gobiernos.

En toda Rusia se instauraron dos poderes:

  • Legal (Gobierno Provisional): muy criticado y sin fuerza.
  • Real (Sóviets): organizado, con muchos apoyos sociales y políticos.

Dos Posturas Dentro del Movimiento Obrero Ruso

Mencheviques:

  • Buscaban reformas para mejorar la clase trabajadora, pero siempre controladas por la burguesía. No permitían una revolución obrera.
  • Eran partidarios de continuar luchando en la Primera Guerra Mundial.

Bolcheviques:

  • Pretendían una revolución obrera, con el reparto de las tierras entre los campesinos; la dirección de las fábricas entre los obreros; y la nacionalización de la banca y de los medios de transporte.
  • Eran partidarios de abandonar la Primera Guerra Mundial.

Durante el año 1917, la mayor parte de los rusos se inclinó hacia las posturas de los bolcheviques, viendo las enormes derrotas del ejército ruso en la Gran Guerra.

Entradas relacionadas: