La Revolución Rítmica de Stravinsky: 'Danza de los Adolescentes'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

"Danza de los adolescentes" de La consagración de la primavera

Contexto y Ficha Técnica

Autor

Igor Stravinsky.

Cronología

Stravinsky terminó la partitura en 1912. La primera representación tuvo lugar en París en 1913.

Periodo Artístico

A principios del siglo XX convivían varias corrientes artísticas en Europa (impresionismo, expresionismo, etc.). Esta obra se encuadra en el fauvismo, una corriente con cierto carácter primitivista, gran importancia del ritmo y el uso habitual de la polirritmia. Para muchos, está considerada la primera obra de la música contemporánea.

Género

Música instrumental, orquestal y teatral, destinada a la interpretación coreográfica. Es la tercera obra escrita por encargo para los Ballets Rusos de Diáguilev y es considerada por muchos la composición que dio origen a la música contemporánea. En el ballet se refleja la ceremonia de una virgen elegida para el sacrificio, que danza hasta la muerte.

Estructura y Elementos Musicales

Forma

Es un número de ballet. La obra completa se divide en dos partes: La adoración de la Tierra y El sacrificio. Estructuralmente, no se corresponde a ningún estereotipo formal, sino que es libre, estructurada en función del guion más que de un patrón preestablecido.

Timbre

Utiliza una gran orquesta, similar en tamaño a la orquesta romántica, aunque el lenguaje musical no tenga relación con el Romanticismo. Las familias instrumentales presentes son:

  • Viento madera
  • Viento metal
  • Cuerda

Las indicaciones dinámicas son muy importantes para reflejar claramente las acentuaciones rítmicas; sin embargo, aparte de los acentos, se encuentran pocas indicaciones de dinámica general.

Melodía

No existe una melodía definida, ya que se trata de una pieza eminentemente rítmica. Podríamos describirla como una sucesión de sonidos sin un sentido melódico claro. En el compás 9, el fagot y el corno inglés interpretan una serie de arpegios que podrían dar una sensación melódica. Se podría decir que la tonalidad es Mi bemol mayor, pero la gran cantidad de disonancias nos alejan de un sentido tonal claro.

Ritmo

Es el elemento más importante de la pieza y de la obra en general. El ritmo es binario, con un compás de 2/4 (dos negras por compás). Los acentos no recaen sistemáticamente en el primer tiempo, como sería habitual, sino que se desplazan constantemente. Esto se observa en la partitura, donde las indicaciones señalan la ubicación cambiante del acento. De este modo, el oyente pierde la sensación de un pulso reiterativo y regular. El ritmo invade todos los aspectos de la obra, lo que constituye su principal innovación.

Tempo

La velocidad es moderadamente rápida, marcada a blancas, con una indicación metronómica de blanca = 50.

Textura

Predomina una textura armónica en la que tiene gran importancia el sonido global de la orquesta, sin una melodía clara. La abundancia de disonancias es otra de las características que le confirió a la obra su carácter innovador.

Entradas relacionadas: