La Revolución de la Prensa Popular: Sensacionalismo, Pulitzer y el Nacimiento del Periodismo de Masas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Sensación

Durante medio siglo, la prensa popular fue el único medio de comunicación de masas, hasta la popularización del cinematógrafo y la comercialización de los avances de la radiofonía. El impacto de esta prensa de masas fue decisivo, sirviendo como instrumento aglutinador y homogeneizador de las estructuras estatales.

El Auge de la Publicidad y la Transformación Empresarial del Periodismo

La primera agencia publicitaria de la era moderna nació en 1840 en Filadelfia, aunque la verdadera consolidación del sector se produjo a partir de 1865 de la mano de Walter Thompson.

Incluso hasta la década de 1870 o 1880, grandes periódicos que ocupan un lugar en la historia del periodismo eran fruto de un pionero que los escribía, imprimía y distribuía. A partir de entonces, los diarios pasarían a convertirse en verdaderas empresas. Tan importante como la capacidad de oferta de la prensa fue la aparición de audiencias millonarias que pudieran constituir una demanda efectiva de los millones de ejemplares que las nuevas rotativas eran capaces de lanzar cada hora.

Para la prensa, la extensión del sufragio significó cambios. La nueva situación política convirtió al periódico en un objeto con mayores alicientes para sectores crecientes de la población. El panorama periodístico registró una notable diversificación de la oferta informativa, fruto de la aparición de públicos diversos que requerían productos ajustados a sus necesidades.

Pulitzer: El Gran Renovador del Periodismo Americano

Joseph Pulitzer apareció como el gran renovador de la escena periodística americana. Su desembarco en el rotativo de Nueva York, The World, en 1883, marcó el inicio de su hegemonía en la ciudad hasta la llegada del otro magnate de la prensa de mediados de los años noventa, William Randolph Hearst.

Claves del Éxito de The World bajo Pulitzer

Su éxito inmediato se basó en una eficaz combinación de los elementos necesarios:

  • El periódico salió a un precio bajo, dos centavos, asequible para las capas populares. De hecho, la posterior rivalidad con Hearst obligó a Pulitzer a situar el precio en un centavo.
  • Los contenidos se expresaban en un lenguaje claro y sencillo.
  • Adoptó una presentación más atractiva y dinámica (sensacionalismo externo), que servía de reclamo para su venta.
  • La información tenía un importante componente sensacionalista.
  • El periódico se convirtió en un poderoso agente social. The World perseguía, mediante intensas campañas de autopromoción (donde recordaba las cifras de la tirada o la magnitud de sus lectores individuales), lograr una apariencia de diario importante. Este fue uno de los aspectos básicos del modelo de Pulitzer: la creación de una identificación entre periódico y lector.
  • El periódico mantuvo un populismo, teñido de radicalismo, que pretendía recoger el espíritu de los lectores. Esto se traducía en un posicionamiento general que criticaba a la élite dominante a favor de los dominados. The World fue protagonista de la vida pública, no fue simplemente un intermediario informativo, y esto se reforzó con el hecho de que Pulitzer retomó una fórmula explotada por sus predecesores en la profesión: provocar la noticia.

Hearst y el Nacimiento del Amarillismo

Fue William Randolph Hearst quien disputó a Pulitzer el liderazgo de las tiradas, llevando al extremo las técnicas y los procedimientos del sensacionalismo, creando un nuevo modelo de periodismo más agresivo y sin escrúpulos que se denominó el amarillismo. Lo que en Pulitzer era populismo integrador, en Hearst se convirtió en más cinismo que altruismo.

Entradas relacionadas: