La Revolución Poética Británica: A. Alvarez, Ted Hughes y la Poesía de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La antología "La Nueva Poesía" de A. Alvarez, subtitulada "Más allá del principio de la Gentileza", marcó un hito en la literatura británica de posguerra. Esta obra no solo recopiló poemas, sino que también sirvió como una declaración programática sobre la dirección que, según Alvarez, debía tomar la poesía en Gran Bretaña.

A. Alvarez y la Crítica a la Poesía Británica Tradicional

La antología se estructuró en dos secciones principales: poemas británicos y poemas americanos. Alvarez, un ferviente admirador de los estilos poéticos estadounidenses, criticó abiertamente la excesiva "gentileza" y el tono "demasiado ordenado" o "demasiado educado" que percibía en la poesía británica de su tiempo. Esta actitud, según él, era un resabio de un aislamiento cultural que, tras la Segunda Guerra Mundial y las "fuerzas de la desintegración" que amenazaban los viejos principios de la civilización, ya no podía sostenerse.

Para Alvarez, la nueva poesía inglesa debía abrazar una "nueva seriedad". En su antología, incluyó a poetas británicos como Kingsley Amis y G. Hill, quienes, a su juicio, representaban esta evolución. La propuesta de Alvarez resonó con el surgimiento de lo que más tarde se conocería como poetas confesionales.

El Poema Confesional: Una Mirada Íntima

Irving Howe definió el poema confesional como aquel en el que "el escritor habla directamente al lector y le cuenta algo sobre su vida, sin la intervención de un evento o personaje imaginado". Temas que tradicionalmente se mantenían ocultos en la sociedad, como la locura, el sexo y el suicidio, encontraron un espacio de expresión directa en esta corriente. El poema confesional no se limitaba a la mera materia o al énfasis en el yo, sino que exigía abordar estos temas de manera frontal y sin ambages.

Ted Hughes: La Brutalidad y la Naturaleza en su Obra

Ted Hughes, una figura central en la antología de Alvarez, fue valorado por su disposición a asumir riesgos y por transformar la poesía en una interacción beneficiosa entre poeta y lector, al abordar abiertamente sus propias experiencias. Su conexión con el altiplano de Yorkshire y el uso del dialecto local son elementos recurrentes en su obra.

Crow (1970): El Antihéroe Mítico

Una de las obras más emblemáticas de Hughes es Crow: From the Life and Songs of the Crow (1970). Estos poemas se caracterizan por una narración directa, con oraciones declarativas, y un contenido a menudo cruel y monstruoso. El personaje de Cuervo se inspira en la figura mítica del Trickster de las culturas nativas americanas: un personaje travieso y problemático, a menudo representado como un cuervo, que perturba los planes divinos y trae destrucción y caos.

Pablo Rading describe a Cuervo como un personaje sin valores, creador y destructor, que no conoce el bien ni el mal, pero es responsable de ambos. En el poema "Una travesura infantil", por ejemplo, Dios crea a Adán y Eva, pero tiene problemas para infundir almas en sus cuerpos. Cuervo interviene e inventa el sexo. Más tarde, Dios intenta ser generoso y enseñar a los humanos habilidades y emociones para cambiar su naturaleza egocéntrica, pero Cuervo crea su propia "teología de Cuervo" (un estudio de la naturaleza de Dios desde su perspectiva). A través de Cuervo, Hughes explora la psique humana, reelaborando la leyenda de la Creación y el Apocalipsis desde un punto de vista nihilista, que niega toda existencia de valores o significado inherente.

Wolfwatching (1989) y Otros Temas

En Wolfwatching (1989), Hughes hace referencia a las prácticas rituales indígenas americanas y a la vida británica moderna. Los temas recurrentes en esta colección y en su obra en general incluyen:

  • La mitología y el folclore.
  • Las filosofías orientales.
  • Poemas personales sobre miembros de su familia y su conexión con Yorkshire.
  • La violencia y la guerra.
  • Los animales y la naturaleza.
  • Las relaciones personales y el yo en relación con el entorno natural.

Estilo y Visión de la Naturaleza en Hughes

En colecciones anteriores como The Hawk in the Rain (1957), con poemas como "Thought-Fox", "The Hawk in the Rain" y "The Jaguar", Hughes ya mostraba una dicción fresca y directa, con un enfoque hacia la naturaleza y los animales que evitaba el sentimentalismo. En Lupercal (1960), la brutalidad del mundo natural se representa a menudo a través de hombres poseídos por la bestia y el animal, con una notable economía de estilo.

El poema "Hawk Roosting" (1960) es un ejemplo paradigmático. Su sugerente título ("dormideros del halcón") alude al lugar de descanso de un ave rapaz. Este poema animal ofrece un cuadro insensible, violento y sombrío de la naturaleza, que se presenta como incesante e inmutable. La poesía de Hughes, especialmente sus poemas sobre animales, sugiere la idea de que el hombre solo es capaz de dar sentido a su existencia si se reencuentra con la naturaleza en su estado más primario y brutal.

Entradas relacionadas: