La Revolución de la Percepción: Artistas Clave del Impresionismo y Postimpresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Pioneros del Arte Moderno: Impresionismo y Postimpresionismo

Auguste Rodin (Escultura Impresionista. Francia, siglos XIX-XX)

Su escultura refleja los efectos lumínicos del Impresionismo. Sin embargo, la energía que reflejan sus imágenes lo alejaban de los pintores impresionistas, al igual que los motivos mitológicos y literarios de sus esculturas.

Como recursos, empleó la multiplicación de los planos (ej. El beso), permitiendo que la escultura se contemplara desde todos los ángulos. Adoptó una técnica impresionista, visible en el inacabado, alternando superficies rugosas y pulidas (ej. El Pensador).

Su obra marcó la transición de la escultura, que pasó de centrarse en el volumen a interesarse por el espacio vacío al que se abren las formas mediante el juego de claroscuros y rugosidades (ej. Los burgueses de Calais). Por ello, es considerado el fundador de la escultura contemporánea.

Edouard Manet (Impresionismo, Francia, siglo XIX)

Manet rechazó las concepciones tradicionales del claroscuro, observando que a plena luz solar los contrastes son más duros y los objetos pierden volumen. Manet es considerado un puente entre el arte del pasado y el Impresionismo.

Con frecuencia, reinterpretó composiciones de artistas que admiraba, como Velázquez. En Olympia se aprecia un recuerdo de La Maja desnuda de Goya, y en El desayuno sobre la hierba hay un evidente homenaje a Giorgione (Concierto campestre).

Claude Monet (Impresionismo, Francia, 1840-1926)

El título de uno de sus cuadros, Impresión, sol naciente, dio nombre al Impresionismo, movimiento que agrupó a pintores paisajistas franceses interesados en el estudio de la luz y las variaciones que esta produce en nuestra percepción.

Su objetivo de captar la luz y la atmósfera de un instante lo llevó a pintar al aire libre (***plenairismo***). Para lograr la impresión inmediata, utilizó una pincelada suelta aplicada mediante breves toques y empleó colores puros (no mezclados en la paleta), centrándose en la luz que incide sobre los objetos.

El Postimpresionismo: Búsqueda de Estructura y Sentimiento

Paul Cézanne (Postimpresionismo, Francia, 1839-1906)

Cézanne comenzó a pintar en contacto con los impresionistas, pero se propuso transformar el Impresionismo en una pintura con la solidez de la de los museos. Para él no era suficiente con pintar la naturaleza, la luz y el color con maestría, y echó en falta el sentido del orden, la profundidad y el equilibrio de los grandes maestros del pasado.

Su pintura combina colores intensos y esquemas diáfanos. Buscando el sentido de orden y profundidad, sacrificó la “corrección” convencional de los contornos, deformándolos hasta reducirlos frecuentemente a formas geométricas simples (ej. Los jugadores de cartas).

Paul Gauguin (Postimpresionismo, Francia, 1848-1903)

Para Paul Gauguin, autodidacta y compañero durante un tiempo de Van Gogh en Arlés, la luz pierde interés ante el color, que extiende en amplias zonas. Estaba convencido de que la civilización y un arte rutinario habían privado al hombre de la fuerza de los sentimientos naturales.

En Tahití acentuó esa tendencia al primitivismo de su pintura que había iniciado en sus primeros cuadros en Bretaña, en donde había pintado ya obras maestras como La visión después del sermón o El Cristo amarillo, impregnadas de la sencilla religiosidad que aún podía encontrarse en las pequeñas poblaciones que conservaban sus costumbres tradicionales.

Entradas relacionadas: