Revolución de Octubre de 1934: Levantamiento y Legado en la Segunda República Española

Enviado por juan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Revolución de Octubre de 1934: Contexto, Desarrollo y Consecuencias en España

La Revolución de Octubre de 1934 fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar en España durante la Segunda República. El desencadenante de esta revolución vino dado por el nombramiento como ministros de tres miembros de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), cuya legitimidad democrática era negada por la izquierda, al considerar que era una agrupación de partidos derechistas contraria a la República que ahora iba a gobernar.

Desarrollo de la Insurrección

El movimiento fue generalizado en todo el país, aunque con diversos grados de intensidad. Sin embargo, en Asturias se inició, desde el primer momento, un movimiento insurreccional de grandes proporciones. Durante la noche del 4 de octubre se extendió la consigna a los diversos comités y en la madrugada del 5 comenzó el ataque a los cuarteles de la Guardia Civil.

El Levantamiento en Asturias

Tras un primer incidente entre los revolucionarios y guardias civiles en Lugo de Llanera, que acabó con algunos muertos y la retirada de los primeros, la sublevación se extendió por las cuencas mineras del Nalón, del Aller y del Caudal. Con mayor o menor resistencia, los revolucionarios se fueron apoderando uno a uno de los diversos cuarteles y logrando el control de estas zonas.

El Asedio de Oviedo

Una vez conseguido el control de las cuencas mineras, se organizaron varias columnas de hombres armados que se dirigieron hacia Oviedo, en cuyo interior se luchó varios días sin que los revolucionarios lograran dominar por completo la ciudad.

Respuesta Gubernamental y Resistencia Obrera

En los momentos de confusión que siguieron a la desbandada de Oviedo en los días 11 y 12 de octubre, se constituyó un comité comunista para continuar la lucha. Durante casi las dos semanas de dominio sobre las cuencas, funcionaron las fábricas, dirigidas por los mismos obreros que simpatizaban con ellos, para blindar camiones y producir el material necesario para el conflicto. El gobierno necesitó de todo un ejército para acabar con los revolucionarios, nada menos que 27 batallones del ejército. En total eran unos 17.000 hombres frente a 15.000 revolucionarios mal aprovisionados.

Consecuencias de la Revolución de Octubre

La consecuencia más trágica de la Revolución de Octubre fue el elevado número de muertos, aproximadamente 1.335 personas, de las cuales un millar eran revolucionarios. Muchos obreros fueron detenidos por participar o ayudar en la sublevación, en total, unos 30.000.

La dura represión debilitó la alianza del gobierno con la CEDA. La solicitud de amnistía para los obreros encarcelados fue una de las consignas electorales de la coalición izquierdista que venció en los comicios de febrero de 1936. Estos sucesos revolucionarios, así como la represión de los mismos, se encuentran entre las causas que acabarían por desembocar en la Guerra Civil Española.

Otra consecuencia trágica fue la destrucción que causaron en Oviedo a causa del asedio. Como consecuencia de ello, la Cámara Santa, el Teatro Campoamor y otros edificios sufrieron graves daños.

Entradas relacionadas: