La Revolución Neolítica: Transformación Humana, Sociedad y Cultura en la Prehistoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Revolución Neolítica: Un Cambio Fundamental en la Historia Humana
Hace diez mil años, finalizada la última glaciación, en la zona geográfica conocida como Creciente Fértil, sucedieron una serie de cambios en la vida de la sociedad primitiva que conocemos como Revolución Neolítica. El deshielo y el inicio de una era primaveral, con tierras descubiertas y fértiles; el perfeccionamiento de las herramientas; el conocimiento de los ciclos de los frutos y la reproducción animal; el estudio del comportamiento del clima; y la domesticación de animales (procesos ya adelantados en el Paleolítico), permitieron el surgimiento de la agricultura, la ganadería y, con estas, el comercio, así como importantes cambios sociales y tecnológicos.
Origen del Neolítico
Los primeros indicios de agricultura y ganadería se dieron en Oriente Próximo hace unos 10 000 años, en una zona conocida como Creciente Fértil. En esta zona, la bonanza del clima permitió que grupos humanos se asentaran temporalmente en campamentos. Esto facilitó la observación del crecimiento de las plantas silvestres que más recolectaban y también del comportamiento de los animales que cazaban con mayor frecuencia. La necesidad de alimentar a una población cada vez más numerosa provocó que hombres y mujeres empezaran a cultivar las plantas y a domesticar los animales. Es decir, transformaron el medio para asegurarse la subsistencia: de una economía depredadora pasaron a una economía productora. Fue un proceso lento en el que muchas veces la agricultura y la ganadería solo eran un complemento de la caza y la recolección.
La Expansión del Neolítico
Además de en Oriente Próximo, la agricultura y la ganadería se desarrollaron de forma autóctona en:
- Asia oriental: en el valle del río Huang He (China) y el valle del río Indo (India).
- América: en el altiplano centroamericano (México) y los Andes (Perú).
En todas estas zonas había una población considerable y existían las especies silvestres de las plantas y los animales que después domesticarían. Pero el cultivo y la domesticación de animales no fueron simultáneos en todas las zonas. Por ejemplo, hacia el año 8000 a. C., mientras que en el Creciente Fértil se desarrollaban estas nuevas formas de vida, en la mayor parte del planeta los hombres y las mujeres aún vivían en el Paleolítico.
Sociedad Agrícola Neolítica y el Sedentarismo
Los grupos humanos sedentarios construyeron cabañas sólidas para vivir y para almacenar las cosechas. Estaban cubiertas con un entramado de ramas y barro, y los muros eran de adobe. Eran comunidades autosuficientes, pues producían todo lo necesario para vivir. Aunque empezó el trueque o intercambio de productos entre poblados, tendían a ser sociedades igualitarias, pues las labores agrícolas y ganaderas exigían el esfuerzo comunitario.
Arte y Religión en el Paleolítico y el Neolítico
En el Neolítico, un tipo de figuras fue especialmente numeroso, seguramente a causa de la preocupación que mostraban los pueblos agricultores por la fertilidad de la tierra. Por tanto, el culto a estas diosas pretendía favorecer la abundancia de las cosechas agrícolas.
El Arte Mobiliar
El arte mobiliar es el conjunto de objetos transportables con algún tipo de decoración artística. Se empezó a elaborar en el Paleolítico Superior. Existen objetos decorados en piedra, hueso, madera o asta, como mangos de propulsores, cucharas, bastones de mando, placas con grabados de animales y también las llamadas venus.
El Arte Rupestre
El arte rupestre se refiere a las pinturas y los grabados sobre roca, ya sean al aire libre, en cuevas o en abrigos. Se realizaron en el Paleolítico Superior y el Neolítico con colorantes minerales (ocre, carbón, arcillas, manganeso, óxido de hierro).