La Revolución del Libro en el Renacimiento: De la Imprenta Veneciana a Durero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Renacimiento en Italia y la imprenta veneciana

En el siglo XV comienza el Renacimiento con el Quattrocento, acompañado del Humanismo. Será en Venecia donde se instalen la mayoría de los impresores que llegan de Alemania. En Italia se estudia la perspectiva, la proporción y los órdenes clásicos, pero también se atienden cuestiones de diseño gráfico, como la correcta composición de las letras.

Las aportaciones de Italia serán muy novedosas, entre otras:

  • Nuevas tipografías.
  • Nueva composición en el formato de los libros.
  • Ampliación de la temática de las obras.

Uno de los tipógrafos asentados en Venecia fue Johannes de Spira. Sus obras más importantes fueron De civitate Dei de San Agustín y las Epistulae ad familiares ("Cartas a familiares") de Cicerón. De civitate Dei es la primera obra impresa por este taller en Venecia.

Otro impresor destacado fue Nicolás Jenson, antiguo acuñador para la casa de la moneda de Tours. Fue grabador, tipógrafo, editor, diseñador y creador de la letra Jenson. Para esta tipografía, se inspiró en las minúsculas carolingias y en las mayúsculas de las inscripciones de la columna de Trajano.

El impresor más importante de Venecia fue Aldo Manucio. Comenzó trabajando como tutor de hijos de nobles y su amor por los libros le llevó a crear su propio taller de impresión, la Imprenta Aldina. Para él trabajó el diseñador de tipos Francesco de Bologna, conocido como Il Griffo, quien diseñó las tipografías Bembo (inspirada en la romana) y la Itálica.

Casi todas las obras de Aldo Manucio eran clásicos griegos y latinos, sin ilustraciones y, en muchos casos, traducidas por él mismo. La única obra ilustrada que realizó fue Hypnerotomachia Poliphili (conocida como “El sueño de Polífilo”), la cual pasó desapercibida a la censura a pesar del carácter de sus ilustraciones. En sus obras se aplica la sección áurea y las ilustraciones cumplen una función principalmente decorativa.

Llegó a crear una academia, la Neakademia Aldina, formada por 32 eruditos. Fue el creador del libro de bolsillo o enchiridion, considerado un precursor del libro moderno. Para abaratar costes, introdujo varias innovaciones:

  • Redujo el tamaño de los libros.
  • Utilizó la tipografía itálica, que permitía incluir más texto por página.
  • Usó cubiertas de cartón flexibles.

Este formato fue imitado posteriormente en Francia y Holanda.

Alberto Durero: El genio del Renacimiento alemán

Nació en Núremberg. Su padrino fue Anton Koberger, con quien se formó como impresor, y estudió pintura con Michael Wolgemut. En 1490 inició un viaje de formación por Alemania y Europa. Visitó la ciudad de Colmar con la intención de conocer al grabador Martin Schongauer, quien ya había fallecido a su llegada. Más tarde viajó a Suiza, a la ciudad de Basilea, y finalmente a Italia.

Allí entró en contacto con el Renacimiento y la cultura humanista, así como con varios tratados sobre escultura, arquitectura, pintura y diseño de letras. Tras este viaje, regresó a Alemania, donde realizó sus famosos grabados sobre el Apocalipsis en el taller de Koberger. En su obra es evidente la influencia italiana en temas como la anatomía y la búsqueda de la belleza ideal. Publicó una edición en latín y otra en alemán de esta serie.

Obras destacadas

  • El caballero, la muerte y el diablo: Representa al caballero cristiano que lucha contra la Reforma. Durero se inspiró en la estatua ecuestre del condottiero Colleoni de Verrocchio.
  • Melancolía I: Es su grabado con más interpretaciones. Poco antes de realizarlo, Durero escribió: “Lo que es la belleza absoluta, yo no lo sé; el único que lo sabe es Dios”. La relación entre esta frase y el grabado es una de las posibles claves. Entre los elementos simbólicos destacan el reloj de arena, la balanza, la campana y el cuadrado mágico (tabla de Júpiter).
  • San Jerónimo en su estudio.
  • Adán y Eva: Influenciado por el estilo renacentista, la belleza ideal de las figuras contrasta con lo siniestro del entorno, donde el paisaje representa el pecado original.
  • Rinoceronte: Realizado como un pliego suelto a partir de descripciones, sin haber visto nunca al animal.

Tratados teóricos

Además de su obra artística, Durero también redactó importantes tratados teóricos, influenciado por los italianos:

  • Un tratado sobre el diseño de letras.
  • Tratados sobre la perspectiva y las proporciones humanas.

Entradas relacionadas: