Revolución Libertadora Argentina: Golpe de Estado, Peronismo y Resistencia (1955-1958)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Revolución Libertadora en Argentina (1955-1958)

Se llamó Revolución Libertadora al golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. Este movimiento contó con el respaldo de diversos sectores, incluyendo sindicatos y partidos políticos opositores al peronismo.

El Gobierno de Lonardi y sus Desafíos

El general Eduardo Lonardi asumió la presidencia tras el golpe, intentando mantener una alianza entre militares y sindicatos. Su visión inicial se caracterizó por:

  • Mantener una buena relación con la clase trabajadora.
  • Admitir la existencia de un "peronismo sin Perón", buscando una despersonalización del movimiento.
  • Esta postura no era compartida por todas las fracciones del ejército, lo que generó tensiones internas.

La Presidencia de Aramburu y la Desperonización

El 13/4 fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, con Isaac Rojas como vicepresidente. El gobierno de Aramburu adoptó una línea dura, enfocada en la "desperonización" de la sociedad argentina. Sus principales acciones incluyeron:

  • Persecución sistemática al peronismo y sus adherentes.
  • Intervención de la CGT (Confederación General del Trabajo) y de numerosos sindicatos.
  • Derogación de la Constitución de 1949 (de corte peronista).
  • Promulgación del Decreto Ley 4161, que impuso la prohibición del peronismo y de toda referencia, símbolo o movimiento peronista.
  • El objetivo central era la desperonización de la sociedad argentina.

Economía: El Plan Prebisch

La política económica de la Revolución Libertadora estuvo fuertemente influenciada por las recomendaciones de Raúl Prebisch, un destacado funcionario de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Sus propuestas incluyeron:

  • Retomar el liberalismo económico.
  • Reducción drástica del gasto público.
  • Afrontar la escasez de divisas y la fragilidad del sector industrial, así como las dificultades para el aumento de la productividad.
  • Desmantelar el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), una organización estatal que se encargaba de comprar la producción agrícola a un precio mínimo y luego exportarla.
  • El plan también buscaba devaluar la moneda para aumentar la rentabilidad del sector agropecuario.

Sin embargo, estas medidas generaron contradicciones: no se logró alcanzar el objetivo de largo plazo de desarrollo industrial. Este proceso se acompañó de una creciente integración al mercado internacional. Argentina se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, dos organizaciones que permitían obtener créditos. A pesar de esto, no se logró equilibrar la balanza de pagos, disminuyó la capacidad de consumo y se alcanzó un nivel significativo de aumento en el endeudamiento externo.

La Resistencia Peronista

Paralelamente a las políticas de desperonización, surgió un vigoroso movimiento de Resistencia Peronista, que buscaba mantener las conquistas sociales y laborales del peronismo. Sus acciones incluyeron:

  • Huelgas y reclamos por salarios y condiciones de trabajo.
  • Sabotaje (averiar máquinas o desacelerar el ritmo de trabajo) como forma de protesta.
  • Actuación desde los sindicatos y comandos barriales, que realizaban acciones de resistencia que iban desde pintar paredes con consignas peronistas hasta la colocación de bombas.
  • La figura del retorno de Perón se convirtió en el centro de su identidad y esperanza.
  • Se desarrolló una alteridad en el lenguaje, popularizando el término gorila para referirse a los antiperonistas.
  • Los principios de nacionalismo, justicia social e intervención del Estado eran fundamentales para garantizar sus ideales.

El Levantamiento de Valle (1956)

En junio de 1956, se produjo un enfrentamiento armado conocido como el Levantamiento de Valle. Un grupo de militares y civiles, encabezados por el general Juan José Valle, realizó un intento de golpe de Estado contra la Revolución Libertadora. Frente a esta insurrección, el régimen dictó la Ley Marcial, lo que llevó a la ejecución de numerosos participantes del levantamiento, marcando un punto de inflexión en la represión del peronismo.

Entradas relacionadas: