La Revolución Liberal Restauradora: Contexto y Consecuencias en Venezuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Revolución Liberal Restauradora
También conocida como la Invasión de los 60 por el número de hombres con los que se inicia el movimiento,1 fue una expedición de venezolanos exiliados en Colombia al mando de Cipriano Castro, iniciada el 23 de mayo de 1899, que tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade.
Desarrollo del Movimiento
Después de esto, varios caudillos y sus milicias desertan para el bando rebelde. Cuando Castro se disponía a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, se encontró con la sorpresa de que dicho jefe decidió desobedecer las órdenes del gobierno y no hacerle frente. Con diez mil soldados, Castro entra en la capital el 23 de octubre23 con los generales y caudillos Luciano Mendoza, Samuel Acosta y Luis Lima Loreto.4 Andrade es derrocado en un golpe de Estado y forzado a exiliarse en Curazao.2
La Revolución Libertadora
Fue una guerra civil de Venezuela, en la que una coalición de caudillos regionales encabezados por el acaudalado banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas transnacionales (New York & Bermúdez Company, Orinoco Steamship Company, y la Compañía del Cable Francés entre otras),5 intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro.
Consecuencias de la Revolución Libertadora
La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano, caracterizado por la inestabilidad política y las peleas entre caudillos, donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada. Esto dio paso a una etapa de consolidación del gobierno central bajo la hegemonía de los andinos, no sin antes enfrentarse, como nunca antes lo había hecho un presidente venezolano, con las potencias extranjeras modernas.
El Bloqueo a las Costas Venezolanas
El bloqueo a las costas venezolanas fue un incidente diplomático entre fines de 1902 y principios de 1903, en el que las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio Alemán y el Reino de Italia1 franquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las deudas contraídas por el gobierno a las compañías de sus connacionales. El bloqueo naval tuvo su fin con el Protocolo de Washington, el cual fue firmado en esa ciudad el 13 de febrero de 1903, ya que Estados Unidos actuó como mediador al ser un partido neutral en la situación.
Levantamiento del Bloqueo
El bloqueo fue levantado en virtud de los protocolos firmados en Washington el 13 de febrero de 1903 con los agresores y otras naciones. Para cuyas discusiones, Venezuela nombró como representante diplomático al ministro estadounidense acreditado en el país, Herbert Wolcott Bowen, ya que Estados Unidos estuvo como mediador al ser un partido neutral en la situación.
¡u texto aquí!