Revolución Liberal en España: De las Juntas de Gobierno a la Constitución de 1812
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Formación de las Juntas de Gobierno
En mayo y junio de 1808, se formaron juntas en villas y ciudades, controladas por los grupos dominantes tradicionales. Estas juntas se basaron en una concepción del poder revolucionaria, fundamentada en la voluntad popular y la defensa colectiva del país. Asumieron el poder supremo y la soberanía, reemplazando o incorporando a las instituciones existentes, y declararon la guerra a Francia. Surgieron juntas locales en cada población, todas bajo la autoridad de un número reducido de juntas supremas provinciales.
En Galicia, tras la sublevación contra los franceses en la ciudad de A Coruña, se formó la Junta Suprema del Reino, de la que formaba parte el Capitán General y representantes de las siete provincias gallegas. Para una mayor coordinación, las juntas provinciales constituyeron la Junta Suprema Central Gobernativa de España e Indias, que ejerció el gobierno de España desde septiembre de 1808 y daba órdenes a las juntas municipales. A partir de enero de 1810, fue sustituida por el Supremo Consejo de Regencia.
Las Cortes de Cádiz y la Abolición del Antiguo Régimen
Existían dos visiones contrapuestas sobre el sistema político: los nobles y eclesiásticos abogaban por el poder absoluto del rey con la ayuda de las Cortes estamentales, mientras que los liberales defendían restringir el poder real y establecer una Constitución basada en la soberanía nacional y la separación de poderes. Las Cortes se reunieron en Cádiz el 24 de septiembre de 1810.
Las Cortes de Cádiz realizaron un intenso labor legislativo. Además de la Constitución, promulgada en 1812, elaboraron decretos que eliminaban las estructuras y fundamentos jurídicos del Antiguo Régimen, estableciendo un nuevo modelo político, administrativo, social y económico inspirado en los principios ideológicos del liberalismo. Entre estos decretos destacan:
- La proclamación de la soberanía nacional y la separación de poderes (1810).
- La abolición de los señoríos jurisdiccionales y de los privilegios de origen feudal (1811).
- La libertad de imprenta sin censura previa (1810).
- La regulación del poder ejecutivo, incluyendo la responsabilidad de los ministros (1811).
- La formación de los Ayuntamientos constitucionales y de las Diputaciones provinciales (1812).
- La creación del Tribunal Supremo de Justicia, la reforma de las Audiencias y la creación de los partidos judiciales (1812).
- La supresión del Tribunal de la Inquisición (1813).
La Constitución de 1812
Conocida como La Pepa, fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Recogía las ideas liberales que establecían un nuevo modelo político basado en:
- Soberanía de la nación: El pueblo tiene el poder y lo ejerce por delegación en sus representantes elegidos mediante sufragio universal masculino indirecto.
- Monarquía como forma de gobierno, pero el poder del rey estaba limitado a las funciones que establecía la Constitución.
- Separación de poderes: El poder ejecutivo era ejercido por el monarca, el legislativo por las Cortes y el monarca (las leyes son elaboradas por la Corte pero tienen que ser sancionadas y promulgadas por el monarca), y el poder judicial por los tribunales de justicia.
- Defensa de los derechos y libertades de los individuos considerados como ciudadanos (libertad, igualdad ante la ley, propiedad privada individual).
- Unitarismo y centralismo político: Frente a la diversidad del Antiguo Régimen, se impone una única legislación que eliminaba los particularismos de los antiguos reinos y privilegios forales.
- Catolicismo de Estado, declarando la religión católica como oficial y única autorizada.
Etapas del Reinado de Fernando VII (1814-1833)
1. Sexenio Absolutista (1814-1820)
- Fernando VII regresó a España en 1814 tras la guerra contra Napoleón, con un gran apoyo popular, pero rechazó la Constitución de 1812 y los decretos liberales.
- En abril de 1814, los absolutistas, mediante el Manifiesto de los Persas, pidieron la restauración del absolutismo, y Fernando VII anuló las reformas y restauró el poder absoluto con un decreto en mayo de 1814.
- Los liberales, apoyados por militares de las guerrillas y la burguesía, fueron perseguidos. Intentaron varios pronunciamientos, como el de Juan Díaz Porlier en 1815, pero fracasaron.
2. Trienio Liberal (1820-1823)
- 1 de enero de 1820: Rafael de Riego lideró un pronunciamiento en Andalucía pidiendo el restablecimiento de la Constitución de 1812.
- El 21 de febrero, la sublevación se extendió a Galicia con el apoyo de la burguesía y los oficiales militares, obligando a Fernando VII a aceptar la Constitución el 10 de marzo de 1820.
- En toda Europa hubo un efecto contagio de revoluciones liberales. Durante este periodo se implementaron reformas como la desamortización, la reforma educativa, y la supresión de conventos.
- La división interna entre moderados (más conservadores) y exaltados (más radicales) debilitó el movimiento liberal, lo que permitió la reacción absolutista.
3. Década Ominosa o Absolutista (1823-1833)
- En 1822, las potencias absolutistas de Europa intervinieron en España en el Congreso de Verona para restaurar el absolutismo.
- En 1823, el ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, dirigido por el duque de Angulema, invadió España y restauró el absolutismo de Fernando VII.
- Durante esta restauración, hubo una fuerte represión contra los liberales, con líderes como Riego y El Empecinado perseguidos o ejecutados, y muchos liberales exiliados.
- Fernando VII derogó la Ley Sálica en 1830 para permitir que su hija, Isabel II, heredara el trono, lo que generó un conflicto dinástico con su hermano Carlos, que se consideraba el legítimo heredero. Esto originó la Primera Guerra Carlista (1833-1839) entre isabelinos (liberales) y carlistas (absolutistas).