La Revolución Liberal y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
INGLÉS
Política Liberal
Los principios fundamentales de la política liberal se basan en:
- La soberanía nacional reside en los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes mediante el voto.
- Una constitución que establece los derechos y deberes de los ciudadanos.
- La promoción del derecho fundamental a la propiedad individual y una economía de libre mercado sin intervención estatal.
Revolución Liberal
La burguesía, con el objetivo de poner fin al absolutismo, adoptó políticas liberales e inició una serie de revoluciones burguesas. Así nació el estado liberal, en forma de monarquía parlamentaria o república. Con la introducción del sufragio universal masculino en el siglo XIX, surgió una forma más representativa de gobierno.
NACIONALISMO
Ideales Nacionalistas
El nacionalismo es una ideología política que defiende el derecho de las naciones a crear su propio estado. Mientras algunas naciones lograban su independencia, otras, como Alemania e Italia, se encontraban divididas en varios estados. El nacionalismo creció a medida que los pueblos clamaban por una Europa de naciones libres.
RESTAURACIÓN
La Restauración en Europa
Entre 1814 y 1815, las potencias que derrotaron a Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena, organizado por el canciller austriaco Metternich. Rediseñaron el mapa de Europa en su propio beneficio, sin considerar a los pueblos ni sus aspiraciones nacionalistas. Francia regresó a sus fronteras de 1792 y los vencedores de la guerra contra Napoleón se repartieron su imperio. Los principios de la Santa Alianza se basaban en la legitimidad de los monarcas, la negación de la soberanía nacional y la estabilidad entre las grandes potencias.
REVOLUCIONES
Las Revoluciones de 1830
Una serie de levantamientos en la década de 1820 vio a la burguesía, con el apoyo de las masas, tomar el poder en varias partes de Europa. En 1830, en Francia, el monarca absoluto Carlos X fue derrocado. En 1831, las revueltas en Polonia contra el poder absoluto del zar de Rusia fueron duramente reprimidas.
Las Revoluciones de 1848
En 1848, se produjeron revoluciones que, junto con las reformas liberales, exigieron la introducción de principios democráticos. La República, sin embargo, se volvió cada vez más conservadora y finalmente Luis Napoleón Bonaparte tomó el poder. En el Imperio austriaco, la Confederación Germánica y los estados italianos, tuvieron lugar varias revoluciones democráticas y nacionalistas, pero fueron reprimidas.
REVOLUCIÓN FRANCESA
1789: El Año del Tercer Estado
El malestar se extendía entre los grupos que conformaban el 95% de la población, constituyendo el Tercer Estado o estamento no privilegiado. La única solución era que los privilegiados también pagaran impuestos. El Tercer Estado pidió la supresión de los derechos señoriales y la instauración de la soberanía nacional, mientras que nobles y eclesiásticos defendían sus privilegios y se oponían a las reformas y a los nuevos impuestos. Las peticiones del Tercer Estado no fueron atendidas, ya que se votaba por estamento y los privilegiados siempre imponían su voluntad al sumar sus dos votos. Por ello, los representantes del Tercer Estado decidieron abandonar la reunión, constituirse en Asamblea Nacional y aprobar la votación por persona.
Etapas de la Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un proceso largo y complejo que superó sus objetivos iniciales y pasó por diferentes etapas:
- La monarquía constitucional (1789-1792): Impulsada por la burguesía moderada, que aspiraba a abolir el Antiguo Régimen, elegir un parlamento por sufragio censitario y establecer una constitución (liberalismo moderado).
- La república social (1792-1794): La burguesía radical, empujada por las clases populares, proclamó la república y democratizó el sistema político (sufragio universal masculino) y la sociedad (leyes sociales) en un sentido igualitario.
- La república conservadora (1794-1799): Ante la radicalización de la Revolución, la burguesía moderada implantó de nuevo el liberalismo moderado.
¿Aceptó el Rey la Monarquía Constitucional?
La Asamblea Nacional se consolidó como el nuevo poder, formado a partir del Tercer Estado, al que se unieron algunos nobles y eclesiásticos. El decreto del 4 de agosto de 1789 abolió los privilegios y los derechos señoriales de la nobleza y el clero. La aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano estableció derechos y libertades que, si bien excluían a las mujeres y a los esclavos, definían a los nuevos ciudadanos. Para regular la convivencia, la Asamblea Nacional Constituyente elaboró una Constitución que reconocía la igualdad ante la ley, los derechos y libertades, y establecía que la soberanía pertenecía a la nación. Se inauguraba así la monarquía parlamentaria en Francia. Sin embargo, muchos nobles emigraron y buscaron el apoyo de monarquías absolutistas para acabar con la Revolución. El rey Luis XVI intentó fugarse en 1791 para encabezar la contrarrevolución, pero fue detenido. En abril de 1792, la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria y Prusia.
Cuadernos de Quejas
1.°: Los parroquianos y comunidad de la Chapelle-Craonnaise piden que los diputados soliciten, en los Estados Generales, el restablecimiento de los derechos imprescriptibles de la nación; en consecuencia, que ningún impuesto pueda ser establecido sin el consentimiento de los Estados Generales reunidos.
4.°: Los mismos diputados solicitarán la total abolición de todos los privilegios de los nobles, eclesiásticos y demás privilegiados.
La Tarea de la Asamblea Nacional
Los derechos del hombre, ignorados durante siglos, han sido restablecidos para toda la humanidad. Los antiguos privilegios sociales han sido destruidos y los derechos señoriales han desaparecido. Proseguimos nuestra tarea: redactar y ofreceros una Constitución.
Ley del Máximum
Artículo 1. El máximo precio (de los artículos de primera necesidad) será el precio que tenían en 1790.
Artículo 2. Toda persona que venda o compre por encima del máximo pagará una multa del doble del valor del objeto, y será inscrita en la lista de sospechosos.