Revolución Industrial: Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial transformó radicalmente la vida de las personas y las estructuras sociales de la época.
Desaparición del Campesinado y Surgimiento de las Ciudades Industriales
1) Culminó el proceso de desaparición del campesino inglés y aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. La estructura profesional de la población cambió drásticamente: la población agrícola disminuyó, mientras que se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria. Esto dio lugar a dos nuevos grupos sociales:
- El proletariado o clase obrera: Trabajadores de fábricas y talleres a cambio de un sueldo. En su mayoría, eran antiguos campesinos que migraron a la ciudad, junto con artesanos que perdieron sus empleos. Sus condiciones de vida eran muy duras, aunque generalmente mejores que las del campo.
- Burguesía industrial: Dueños de fábricas y talleres. Los grandes beneficios económicos que obtenían los convirtieron en la clase dominante. Provenían principalmente de antiguos agricultores ricos, comerciantes o artesanos.
Nuevas Doctrinas Sociales
2) Junto con las nuevas clases sociales, surgieron doctrinas que buscaban soluciones a los problemas sociales, como el socialismo, el socialismo utópico y la socialdemocracia.
Conciencia de Clase y Organización Obrera
3) Los obreros tomaron conciencia de clase, reconociendo sus intereses comunes. Se organizaron para mejorar sus condiciones laborales (sueldos y jornada laboral). A finales del siglo XVIII, surgieron las primeras organizaciones obreras. En 1800, el gobierno prohibió las asociaciones obreras, considerándolas una amenaza. Sin embargo, los sindicatos continuaron existiendo clandestinamente. Entre 1850 y 1865, crecieron bajo la apariencia de sociedades de ayudas mutuas, organizándose por gremios. En 1875, lograron la legalización. Los primeros sindicatos británicos legales organizaban a los obreros por gremios y financiaban las huelgas con cuotas.
Desigualdad Económica y Debate Historiográfico
4) El rápido desarrollo económico incrementó el lujo y la riqueza de la burguesía, mientras que las masas trabajadoras enfrentaban pobreza e indigencia. Marx y Engels fueron los primeros en señalar el deterioro del nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial (pesimistas). En contraste, economistas liberales como John Stuart Mill argumentaron lo contrario (optimistas). Esta polémica continuó a principios del siglo XX, con socialistas ingleses (pesimistas) y economistas liberales como Alfred Marshall (optimistas). En las décadas de 1950 y 1960, el debate se intensificó en el ámbito académico durante la Guerra Fría. Profesores marxistas como Hobsbawm y Thompson aportaron datos pesimistas, mientras que liberales como Ashton y Hartwell ofrecieron datos optimistas. Aunque en la década de 1980 surgieron pruebas que favorecían a los optimistas, investigaciones más recientes (desde 1990) tienden a respaldar el pesimismo.