Revolución Industrial: Transformaciones Agrarias, Demográficas y Tecnológicas en el Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Innovaciones Agrarias

Durante el siglo XVIII, se produjeron cambios significativos en los sistemas de cultivo, impulsados por la introducción de:

  • Nuevas herramientas
  • Nuevos cultivos
  • Nuevos fertilizantes

Además, se llevó a cabo el cercamiento de tierras comunales, que posteriormente fueron privatizadas (enclosures). Esto trajo como consecuencias:

  • Concentración de la propiedad: Los pequeños propietarios no pudieron competir económicamente con los grandes propietarios y se vieron obligados a vender sus tierras.
  • Aumento del número de campesinos que buscaban trabajo.

Aumento Demográfico

El aumento en la producción alimenticia provocó un notable crecimiento demográfico. La tasa de natalidad aumentó del 32,5% al 37% en la primera mitad del siglo XVIII, debido al incremento de matrimonios y la disminución de la edad para contraerlos, gracias a la mejora de la situación económica. La tasa de mortalidad se redujo del 32% al 20%. Las causas de este descenso fueron:

  • Mejora en la alimentación
  • Avances médicos e higiénicos
  • Descubrimiento de la vacuna contra la viruela

Como resultado, la esperanza de vida aumentó hasta los 50 años.

Mecanización

Se produjo un cambio radical en el sistema productivo, caracterizado por:

  • Uso de máquinas
  • Sustitución de fuentes de energía
  • Trabajo en fábricas

Consecuencias:

  • Ruina de pequeños artesanos
  • Surgimiento del sistema fabril

La mecanización tuvo un gran impacto en la industria textil, con avances como la implementación de la energía hidráulica y la máquina de vapor. La mecanización trajo consigo:

  • Aumento de la productividad
  • Aumento de la producción
  • Abaratamiento de los costes de producción
  • Bajada de precios

Industria Algodonera

La industria algodonera se convirtió en el principal sector de la Revolución Industrial. El algodón, un tejido suave y económico, fue popularizado por las clases altas que lo importaban de la India. La industria británica experimentó un desarrollo espectacular, abasteciendo toda su demanda y exportando a toda Europa. El desarrollo del sector permitió mejoras como la mecanización, la creación de fábricas y la aparición de nuevos inventos.

Hierro y Carbón

El carbón y la siderurgia mantuvieron su importancia:

  • Carbón: Principal fuente de energía del siglo XIX, fundamental para el funcionamiento de la máquina de vapor. Su producción aumentó gracias a innovaciones como las vigas de hierro para asegurar las minas.
  • Hierro: La demanda de hierro creció considerablemente, y se logró aumentar la producción gracias a mejoras técnicas como la pudelación y el laminado del hierro. Se generalizó el uso del hierro y el acero en herramientas. El ferrocarril impulsó definitivamente la industria del hierro.

Industrialización del Continente

Este proceso se inició en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió por Europa, Japón y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX, pero de forma desigual:

Francia y Bélgica

  • Desarrollo a principios del siglo XIX
  • Menor importancia del sector textil
  • Industrialización basada en el desarrollo agrícola

Alemania

  • Progreso debido a la abundancia de hierro y carbón
  • Creación de grandes corporaciones bancarias que invirtieron en la industria
  • Importancia de la siderurgia y la industria química

Italia y España

  • La mayor parte de la industria se concentró en el norte de ambos países
  • El resto del país tuvo una industrialización escasa y dispersa

Liberalismo Económico

Adam Smith defendía:

  • La supremacía del individuo frente al estamento
  • Una economía regulada por la ley de la oferta y la demanda

Entradas relacionadas: