La Revolución Industrial: Propuesta Didáctica para Sexto de Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
La aplicación didáctica que voy a desarrollar tiene como tema central la Revolución Industrial, contenido que se trabajará con alumnos de sexto de primaria.
Dado la complejidad y cantidad de hechos ocurridos en esta época, centraré mi aplicación didáctica en los aspectos sociales, en las condiciones laborales y la vida de los obreros y, más concretamente, en el trabajo infantil.
Fundamentación Teórica
Para ello me basaré en una serie de cuestiones teóricas necesarias a la hora de abordar un tema relacionado con la naturaleza del conocimiento histórico. En primer lugar, debemos centrarnos y tener en cuenta cuatro grandes grupos de conocimientos:
- El tipo de hechos (políticos, militares, culturales, sociales…), datos y conceptos.
- La dimensión temporal. Se dice que la Historia es una ciencia del tiempo, pero no como algo numérico sino como establecimiento de sucesiones temporales. El tiempo histórico establece niveles de larga duración (sistemas económicos, por ejemplo), de duración media o coyunturas y de duración rápida.
- Idea de proceso: establecer relaciones entre el antes y el ahora, entre progreso y regresión, entre conflicto y consenso…
- Explicaciones del pasado a través de múltiples causas. Estas explicaciones no son únicas y pueden cambiar con el descubrimiento de nuevas fuentes.
De lo dicho anteriormente, concluimos que el aprendizaje de la Historia ayuda a nuestros alumnos a desarrollar estrategias cognitivas o procedimientos, tales como el uso de un vocabulario preciso, identificación de tiempos y duraciones, el tratamiento de fuentes y la identificación de causas y consecuencias.
Las Fuentes Históricas
Para la enseñanza de este contenido debemos utilizar fuentes, entendidas como restos o testimonios dejados por las personas en el pasado. Debemos tener en cuenta la distinción entre fuente primaria (contemporánea del momento que estudiamos, de primera mano) y fuente secundaria o de segunda mano.
Asimismo debemos diferenciar entre fuentes escritas (autobiografías, cartas, documentos, poemas, libros,…), visuales (pinturas, fotos, grabados, películas, vídeos…), orales (entrevistas, programas de radio,…) y materiales o arqueológicas (utensilios, vestimenta, monedas, tumbas, esculturas…).
Debemos tener en cuenta la fiabilidad de las fuentes, diferenciando entre intencionales (destinadas a comunicar una memoria) y no intencionales.
Podemos utilizar las fuentes en tres momentos de la didáctica: al principio, como introducción y motivación; en medio, como actividad de aplicación y al final, como propuesta de comentario global de lo aprendido.
Causa y Consecuencia en la Historia
Es necesario también ofrecer al alumno la posibilidad de conocer y aplicar el concepto de causa y de consecuencia de forma progresiva, para poder comprender las explicaciones en Historia, bien sean causales o intencionales. Se trata de que los alumnos traten de responder y comprender los porqués, dentro de un contexto. Para ello es necesaria la empatía, es decir, ponerse en el lugar de las personas del pasado, no para justificar ni para identificarse con ellas, sino para imaginar su punto de vista.
En este punto serán convenientes ejercicios de simulación y actividades de contrariedad.
Procedimientos y Objetivos
Los procedimientos y objetivos que trabajaré quedarán de la siguiente manera:
PROCEDIMIENTOS | OBJETIVOS |
---|---|
Uso de fuentes primarias para obtener información histórica |
|
Uso de fuentes secundarias | Identificar qué tipo de fuentes podrían ser útiles para la investigación. |
Uso de un vocabulario histórico | Comprender y utilizar vocabulario específico de los contenidos (Revolución Industrial, obreros, fábricas, metalurgia, siderurgia, sindicatos….) |
Identificación de la dimensión temporal | Reconocer este periodo en una dimensión de larga duración |
Identificación de causas y consecuencias |
|
Identificación de cambios y continuidades, semejanzas y diferencias. | Comparar su vida actual y la vida en el pasado. |
Empatía histórica |
|